Menú Cerrar

Guardianes de la biodiversidad: el rol de indígenas amazónicos en la COP16 : IPS Agencia de Noticias

Guardianes de la biodiversidad: el rol de indígenas amazónicos en la COP16 : IPS Agencia de Noticias

La participación de las organizaciones indígenas no solo ha crecido en cantidad, sino que su nivel de incidencia ha aumentado. “Los pueblos indígenas de la Amazonia son uno de los grupos más influyentes en las negociaciones de la Convención de Biodiversidad”, resaltó el brasileño Helcio Souza.

El especialista explicó que, tradicionalmente, los pueblos indígenas han participado en las COP como observadores, pero cada vez más forman parte de las delegaciones nacionales que negocian.

“En el caso de Brasil, por ejemplo —que es un país importante en las negociaciones así como Colombia—, los indígenas de la Amazonia hoy ocupan un espacio importante dentro del Gobierno Federal»,  contó Souza.

«Tenemos una ministra de los Pueblos Indígenas que es indígena y también dentro de los viceministerios de medioambiente, hay personas que tienen una relación cercana con las comunidades tradicionales e indígenas. La propia ministra Marina Silva viene de una comunidad”, añadió.

Además, el hecho de que la presidencia de la COP16 sea en un país amazónico podría marcar una diferencia.

Juan Carlos Paya contó que el gobierno anfitrión les ha prometido que una delegación de la Opiac formará parte del grupo negociador de Colombia y que el coordinador general de esta organización, Oswaldo Muca, participará como asesor de la presidencia de la COP16.

“Ese es el compromiso que tenemos y que estamos esperando a que se materialice”, enfatizó.

El antropólogo Souza destacó, además, que la articulación entre los indígenas de la Amazonia, de África y de Oceanía ha dado lugar a una mayor participación de los pueblos indígenas en estos eventos internacionales.

“Ahora es posible percibir a los pueblos de la Amazonía actuando a los diferentes niveles: en la delegación de sus países, en las plenarias de la convención, hay delegados especializados que hacen incidencia en la cúpula de la Convención sobre Diversidad Biológica. Además, se reúnen con los presidentes de la Convención y de la COP, y también con el sector privado”, detalló.

Esta cumbre internacional, además, contará por primera vez con una Zona Verde, conocida como el área destinada a las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades.

En comparación con la Zona Azul, en la que se llevan a cabo las negociaciones entre las delegaciones de las 196 partes. La presidencia ha resaltado que el principal motivo para instaurar este nuevo espacio es poder fomentar colisiones y alianzas entre la sociedad civil, promover la educación ambiental y la movilización ciudadana y que todo ello influya en las negociaciones de los países.

“En los meses previos a la COP, hemos formado alianzas para que en la Zona Verde se generen momentos de reflexión democrática y toma de decisiones de movilización social. Estos insumos se llevarán a los foros oficiales de la Zona Azul, donde los negociadores podrán escucharlos”, afirmó a este medio la presidenta de la COP16, Susana Muhamad.

Sin embargo, la lideresa Kuiru resaltó que aunque tengan muchos eventos paralelos, el principal rol de los pueblos indígenas en la cumbre internacional es el de incidir en las negociaciones para que sean justas y equitativas, porque ellos no toman las decisiones finales.

“Se dice que esta COP es de la gente y paz con la naturaleza, pero la verdad es que los que deciden son los Estados”, subrayó.

Fuente de TenemosNoticias.com: ipsnoticias.net

Publicado el: 2024-10-15 05:08:09
En la sección: Últimas Noticias : IPS Agencia de Noticias

Publicado en Clasificadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp