CÓRDOBA, Argentina – “Tomo mate con el agua que viene directo desde el termotanque solar. Es fantástico y es gratis”, dice Jorge Pendino, que tiene un pequeño complejo de cabañas en la provincia de Córdoba, en el centro de Argentina, que se abastece de agua caliente sanitaria a través de termotanques solares.
La posibilidad de que estos equipos se adopten de manera masiva en Argentina es posible, pero la falta de políticas específicas para el sector, junto a la discontinuación de un programa a nivel nacional para dotar de estos artefactos a las viviendas construidas por el Estado, complica el objetivo.
A pesar de ello, en el país, estos artefactos siguen siendo la puerta de entrada a las energías renovables, ya que hay productos nacionales en el mercado y, en comparación con otras tecnologías, son más accesibles.
La energía termosolar en Argentina es la que mayor potencial energético y tecno-productivo tiene, según explicó Diego Roger en su trabajo “Una nueva matriz energética para Argentina: rentas termodinámicas y desarrollo industrial, tecnológico y científico”.
“Las tecnologías eólica y termosolar, además de tratarse de recursos renovables de gran magnitud y que se encuentran en procesos de rendimientos crecientes, son tecnologías que están en ciclos iniciales de vida, y el país tiene capacidades en ellas”, asegura Roger.
El último plan importante para la adopción masiva de estos equipos se llevó a cabo entre 2021 y 2023. En ese período, funcionó el Programa de Desarrollo de la Industria Solar Térmica (Prodist), de la mano del antiguo Ministerio de Desarrollo Productivo.
Lo impulsó el Observatorio de Energía y Sustentabilidad (OES) de la Universidad Tecnológica Nacional, que generó una demanda de 47 196 termotanques solares en cinco regiones del país.
Fuente de TenemosNoticias.com: ipsnoticias.net
Publicado el: 2024-09-04 07:04:15
En la sección: Últimas Noticias : IPS Agencia de Noticias