Menú Cerrar

En Bogotá se podría vender pronto aguardiente Llanero, Amarillo y más

En Bogotá se podría vender pronto aguardiente Llanero, Amarillo y más

Subeditor

 

 
Jun 21, 2024 – 6:13 am

Desde el Concejo ya está rodando una propuesta para que Bogotá se convierta en un puerto libre para todos los licores que se comercializan en el país y que actualmente no se consiguen en la ciudad. Esta iniciativa se da a raíz de la salida del Aguardiente Amarillo, que se dejó de vender en la capital.

(Vea también: Novedad para quienes toman ron, aguardiente y otros licores; muchos saldrán de Colombia)

La idea tiene como objetivo en que la comercialización de licores ya no dependa de las autoridades de Cundinamarca y que populares bebidas, como cerveza Pilsen, aguardiente Llanero y Amarillo, puedan venderse de forma libre y sin problemas en Bogotá, según informó El Tiempo.

El artículo 31 del Estatuto de Rentas de Cundinamarca (Ordenanza No. 039 de 2020) ordena que las autoridades departamentales controlan “la producción e introducción de licores destilados nacionales y extranjeros en la jurisdicción del departamento, incluido el Distrito Capital”. 

De esta manera, el departamento ejerce el monopolio de distribución y comercialización de los licores destilados que produce la Empresa de Licores de Cundinamarca y las ganancias que se obtienen de estos productos son destinadas para la educación y salud, de acuerdo con el citado medio.

“Para entrar aguardiente aquí de otro lado, tiene que pasar por esta empresa, la cual le pone el sello a la tapa para que se pueda comercializar”, señaló en el rotativo Juan José Gómez Ureña, experto en contratación estatal en este tipo de productos.

Aunque la propuesta tiene muchos adeptos, cambiar la regla no es fácil, ya que este esquema se creó en el siglo XXVII y se estableció en dos Constituciones: la de 1886 y la de 1991. 

“Es una figura absolutamente anacrónica, que hoy ni se le aplica el ron, se le aplica exclusivamente al aguardiente y lo que está generando es que la ELC, absolutamente controlada por la Gobernación de Cundinamarca, decida qué se vende y qué no se vende en el mercado más grande de Colombia”, indicó en el diario el concejal Juan David Quintero, quien planteó la iniciativa.

El concejal afirmó que interpondrá “una demanda por inconstitucionalidad” para que se “corrija” la figura del monopolio que, según él, tiene la Gobernación de Cundinamarca ya que “viola la autonomía territorial”.

Lee También

Pese a ello, el abogado Gómez Ureña indicó en el citado portal que estos cambios deben ser a través de la ley, en el Congreso de la República y no en el Concejo, como se plantea inicialmente. Explicó el jurista que esta discusión no es para nada sencilla y el proyecto aún debe pasar varias fases.

 “Las leyes, para ver si son constitucionales o no, deben analizarse por la Corte Constitucional. Esta ya ha conocido demandas en la que se ha concluido que efectivamente el legislador puede regular esa materia y que esa forma de regulación no es una medida que afecte la libre competencia, entonces cualquier demanda prácticamente está destinada al fracaso”, comentó.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.pulzo.com

Publicado el: 2024-06-21 02:13:53
En la sección: Pulzo.com – home

Publicado en Clasificadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp