Perspectivas de crecimiento en América Latina y el Caribe
SANTIAGO — América Latina y el Caribe continúan con una tendencia de crecimiento a la baja en 2024, con una expansión promedio del 1,8 %, aunque se prevé un ligero repunte regional para 2025, según un informe de la CEPAL divulgado este martes. El organismo de la ONU indicó que la región enfrenta los impactos de una incertidumbre generalizada, exacerbada por conflictos globales y políticas proteccionistas.
Impacto en el crecimiento económico
La CEPAL señala que la complejidad del panorama regional ha persistido durante varios años. En la última década, los países de América Latina han mostrado una tasa promedio de crecimiento económico de solo 0,9 % entre 2015 y 2024. “Hemos pasado una década de crecimiento prácticamente nulo”, afirmó el secretario ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs. Se estima que América del Sur crecerá un 1,5 % en 2024, una ligera disminución respecto al 1,6 % del año anterior, mientras que Centroamérica y México se expandirán un 2,2 %.
Desafíos internos y externos
La desaceleración económica en los primeros meses de 2024 se debe a problemas internos como la caída del consumo privado en Argentina y el descenso de inversiones en Colombia. Además, el Caribe podría crecer un 2,6 %, frente al 2,9 % de 2023. La CEPAL prevé un repunte en 2025, con un crecimiento proyectado del 2,3 % para la región, principalmente impulsado por América del Sur, que podría alcanzar un 2,4 %.
La falta de inversión y la creación de empleo son desafíos significativos. En el primer trimestre de 2024, el crecimiento del empleo en América Latina y el Caribe disminuyó en 1,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2023, el nivel más bajo desde el primer trimestre de 2022. “Esta última década ha sido la más baja en creación de empleo en los últimos 70 años”, resaltó Salazar.
Impacto del cambio climático
El informe también menciona que el cambio climático afectará el desarrollo de países de la región altamente vulnerables a eventos climáticos extremos. Policitas de mitigación y adaptación son fundamentales, ya que sin ellas, en 2050 el PIB podría ser un 12,5 % menor que el escenario base, advierte el secretario.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: América Latina