Desplazamiento en el Catatumbo
TIBÚ, COLOMBIA — Los habitantes de la conflictiva región colombiana del Catatumbo, cerca de la frontera oriental con Venezuela, evalúan la posibilidad de regresar a sus hogares tras el desplazamiento de al menos 50,000 personas debido a los ataques de un grupo rebelde en las últimas semanas. El gobierno colombiano acusó al Ejército de Liberación Nacional (ELN) de atacar a exmiembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que no se acogieron al acuerdo de paz del 2016, y a líderes comunitarios en una serie de ataques en esta zona estratégica para el narcotráfico.
Reacciones del gobierno y la comunidad
La escalada de violencia llevó al presidente Gustavo Petro a suspender las negociaciones de paz con el ELN, una parte crucial de su plan para poner fin a un conflicto interno de seis décadas que ha dejado más de 450,000 muertos. El ELN ha negado haber atacado a civiles. Luz Nelly Jaimes, residente de Tibú, compartió su experiencia: «Estábamos con mi familia en la casa, cuando a eso de las 8:30, ¡pram! Bala para lado y lado». Vive en un refugio con su familia desde que huyeron de su finca y teme regresar por los posibles enfrentamientos entre grupos armados.
Impacto y estadísticas del conflicto
Según el Ministerio de Defensa, la violencia del ELN ha provocado el desplazamiento de aproximadamente 53,000 personas, con más de 6,000 aún en refugios temporales. Además, se reportaron 52 muertos, aunque autoridades locales indican que la cifra podría ser de hasta 80. Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional han intensificado las operaciones contra grupos armados ilegales que disputan el control territorial en el Catatumbo y en el tráfico de cocaína.
Posibilidad de negociaciones
Algunas personas aún esperan que se reanuden las negociaciones para detener la violencia. Jaime Botero, líder comunitario, declaró: «La solución es que de alguna u otra manera el pueblo y los líderes tenemos que sentarnos con el ELN, escuchar las propuestas que ellos tienen y que ellos escuchen las propuestas que nosotros también les tenemos como comunidad».
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Colombia