Condena a Alberto Rivero Valdeavellano
LIMA — La justicia peruana condenó la noche del lunes a 18 años de cárcel a Alberto Rivero Valdeavellano, un militar retirado, por ser autor mediato de la desaparición forzada de un periodista y el asesinato de 60 campesinos durante el conflicto armado interno en 1984 en los Andes. La jueza Miluska Cano señaló que Rivero cumplirá su condena «desde el día en que sea aprehendido» por su responsabilidad en estos crímenes.
Los hechos de 1984
Los sucesos que llevaron a la condena de Rivero ocurrieron entre julio y agosto de 1984. En uno de los incidentes, los militares asesinaron a seis campesinos de la Iglesia Evangélica Presbiteriana en Huanta, sacándolos de un templo y acribillándolos. Otra de las víctimas fue el periodista Jaime Ayala, de 22 años, quien ingresó el 2 de agosto de 1984 al estadio de fútbol de Huanta, un centro de tortura de la Armada, para pedir explicaciones sobre la entrada de los militares a la casa de su madre, donde su hermano sufrió lesiones. La jueza indicó que «el periodista nunca salió» y que las denuncias de violaciones de derechos humanos representaban un obstáculo para las acciones militares.
Impacto y búsqueda de justicia
Rosa Pallqui, esposa de Ayala, quedó viuda a los 20 años y fue retratada por la prensa mostrando el retrato de su esposo. La sentencia de la Cuarta Sala Penal Liquidadora Transitoria de Lima detalló que Rivero se niega a proporcionar información sobre la ubicación de los restos de Ayala y de otros campesinos asesinados entre julio y agosto de 1984 tras ser acusados, sin pruebas, de ser miembros o cómplices del grupo terrorista Sendero Luminoso. Rivero no asistió a la lectura de la sentencia, lo que llevó a que se ordenara su captura.
La Asociación Nacional de Periodistas de Perú expresó en sus redes sociales: «sigue pendiente encontrar los restos de nuestro colega, para que la justicia en este caso sea plena». Entre 1980 y 2000, Perú vivió un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas de seguridad y los comités campesinos de autodefensa contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, con un estimado de 70.000 muertos, la mayoría campesinos quechua y nativos ashaninka.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Perú,América Latina