Memorándum de Budapest: 30 Años de Garantías de Seguridad Para Ucrania
Historia del Memorándum de Budapest
Washington — Hace 30 años, el 5 de diciembre de 1994, se firmó en Budapest un memorando que brindaba garantías de seguridad a Ucrania a cambio de su renuncia al tercer arsenal nuclear más grande del mundo. Este acuerdo fue firmado por los presidentes Leonid Kravchuk (Ucrania), Boris Yeltsin (Rusia) y Bill Clinton (Estados Unidos), así como por el primer ministro británico John Major. Sin embargo, tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022, funcionarios ucranianos critican el memorando, llamándolo "un monumento a la falta de visión en la toma de decisiones estratégicas de seguridad" y exigen la adhesión de Ucrania a la OTAN.
Violaciones y Consecuencias del Memorándum
Con el colapso de la Unión Soviética, Ucrania heredó un arsenal nuclear significativo, al que acordó renunciar. El memorando estipulaba que todas las partes debían abstenerse del uso de la fuerza contra la integridad territorial de Ucrania. Sin embargo, Rusia anexó Crimea en 2014 y lanzó una invasión en 2022. En una declaración reciente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania afirmó que la única garantía real de seguridad es la plena membresía de Ucrania en la OTAN.
Opiniones y Lecciones Aprendidas
El ex presidente ucraniano Petro Poroshenko ha señalado que la firma de una invitación a unirse a la OTAN debería ser una obligación continua de los socios de Ucrania, incluidos Estados Unidos. Por otro lado, expertos como Steven Pifer y Mariana Budjeryn han discutido las limitaciones del memorando y la necesidad de que Ucrania invierta en su defensa. Pifer recordó que, a pesar de no enviar fuerzas militares, Estados Unidos había indicado que realizaría acciones para interesarse en la seguridad de Ucrania.
Budjeryn enfatizó que ningún acuerdo internacional es suficiente para garantizar la seguridad nacional; los países deben ser capaces de invertir en su defensa. Además, destacó la fragilidad del sistema de derecho internacional, señalando que la continuidad y funcionalidad de los acuerdos dependen de que los Estados los respeten y reaccionen adecuadamente ante violaciones.
Conclusión
El 30 aniversario del Memorándum de Budapest pone de relieve las complejidades de la seguridad en Ucrania y la importancia de las alianzas estratégicas en un marco internacional frágil. Este caso histórico es una lección fundamental sobre las garantías de seguridad y la realidad de los compromisos internacionales.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Ucrania,Mundo