Menú Cerrar

Gobierno cubano admite insuficiencia de resultados económicos y promueve flexibilidad cambiaria.

Gobierno cubano reconoce falta de resultados económicos e impulsa flexibilidad cambiaria

LA HABANA — Un año después de la implementación de un plan para rescatar la economía cubana, marcada por una crisis de inflación y un creciente mercado ilegal de divisas, el gobierno admitió que no se lograron los resultados esperados. Este miércoles, el primer ministro, Manuel Marrero, anunció una flexibilización de las tasas de cambio, que se adaptarán a la oferta y la demanda, un enfoque inusual en Cuba donde el estado solía establecer tasas fijas.

Marrero explicó que el banco ofrecerá una tasa diaria, buscando incentivar a los ciudadanos a vender sus divisas al sistema bancario, aunque no se brindaron detalles específicos ni fechas para el nuevo esquema. En un balance del desempeño económico de la isla presentado durante la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, Marrero expresó insatisfacción por la falta de avances en las áreas que la población demanda.

A lo largo de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba decreció entre el 1 % y el 2 %. A pesar de la aprobación de un “Plan para Corregir Distorsiones y Reimpulsar la Economía”, continuaron el desabastecimiento y el aumento de precios en las tiendas, mientras que los salarios no lograron ajustarse a esta realidad. Además, la isla enfrentó cortes eléctricos diarios, escasez de transporte, largas filas para obtener gasolina, y problemas en la recolección de basura.

La crisis ha provocado un incremento en la emigración, con aproximadamente 600,000 cubanos interceptados por autoridades estadounidenses en los últimos tres años. En el contexto de la moneda, un cartón de huevos costaba alrededor de 3,400 pesos cubanos (aproximadamente nueve dólares), lo que representa la mitad del salario de un médico o el doble de algunas pensiones.

A pesar de que la tasa oficial es de 24 pesos por dólar para negocios y 120 pesos para ciudadanos, la mayoría de las transacciones se realizan en el mercado informal, donde un dólar se intercambia por 325 pesos. Los productos en tiendas privadas o estatales habilitadas, aunque se ofrecen en pesos cubanos, se valoran en dólares.

La estructura económica cubana ha estado marcada por una fuerte centralización y un monopolio estatal en casi todos los sectores. En los últimos diez años, se han llevado a cabo reformas limitadas al sector privado, lo que genera que la oferta y la demanda sean estigmatizadas en el país.

La crisis cubana se agudizó desde 2020, impulsada por la pandemia de COVID-19, una fallida reforma monetaria y el aumento de las sanciones de EE. UU., que han impactado significativamente en la economía, con pérdidas estimadas de 5,000 millones de dólares en un año. En 2020, el PIB cayó un 11 %, mostrando una leve recuperación con un crecimiento del 1.3 % en 2021 y del 2 % en 2022. En 2024, se previó que el turismo recibiría solo 2.2 millones de visitantes, muy por debajo de las proyecciones y de los 4.3 millones de 2019.

Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

Cats: Centroamérica,América Latina

Publicado en Clasificadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp