La Inteligencia Artificial y la Democracia en 2024
MIAMI, EEUU — La inteligencia artificial (IA) está transformando el entorno en diversos ámbitos, incluyendo la política y el periodismo. Sin embargo, su rápido desarrollo plantea interrogantes sobre cómo equilibrar sus beneficios con los riesgos asociados, algo que, según expertos, será urgente abordar en el próximo año. Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de Derecho del Diálogo Interamericano, resalta «el papel crucial» de la tecnología en el debate público. «La inteligencia artificial nos obliga a repensar nuestras instituciones democráticas para garantizar que se adapten y regulen de manera equitativa», señala.
Impactos y Riesgos de la IA
El año 2024 será un punto de inflexión en la relación entre las sociedades y la IA, evidenciando la brecha entre el avance tecnológico y la preparación institucional. Cristóbal Fernández, jefe de la Sección de Cooperación Técnica Electoral en la OEA, aborda los efectos de la IA en los procesos democráticos. Si bien el impacto es «incipiente», enfatiza que riesgos como la difusión de audios falsos y desinformación podrían erosionar la confianza pública.
Acciones Necesarias para el Futuro de la IA
De cara al 2025, será crucial convertir las reflexiones de 2024 en acciones concretas que promuevan un desarrollo ético e inclusivo de la IA. Los expertos proponen varios enfoques:
- Implementación de Marcos Regulatorios: Es vital crear leyes que integren derechos humanos, igualdad y sostenibilidad, así como alcanzar acuerdos internacionales para garantizar la transparencia en el uso de tecnologías.
- Educación: Se requiere formar a instituciones y a la sociedad civil para que comprendan y gestionen la IA, especialmente en comunidades afectadas por la desigualdad tecnológica.
- Reducción de la Desigualdad Digital: Invertir en tecnologías locales y en la inclusión de diversas culturas en los sistemas de IA es esencial para combatir la concentración de poder tecnológico.
- Protección contra la Desinformación: Con las elecciones de 2025 a la vista, hay que establecer sistemas que detecten y prevengan la desinformación generada por IA.
- Fomentar el Debate Público: Es necesario que la sociedad participe activamente en definir el impacto de la IA en sus vidas.
El Rol del Sector Privado y América Latina
Vanina Martínez, investigadora en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, advierte sobre el poder de las grandes corporaciones tecnológicas en esta dinámica. «La IA modela nuestra realidad de acuerdo a las reglas de un puñado de empresas», subraya, señalando que esto puede generar dependencia cultural en América Latina. Paola Ricaurte, profesora en el Tecnológico de Monterrey, añade que la adopción de estas tecnologías sin considerar sus implicaciones puede incrementar el control social y marginar aún más a las poblaciones vulnerables.
Hacia un Futuro Sostenible
Felipe Estefan, vicepresidente de programas de Luminate, concluyó el evento subrayando la urgencia de actuar. «La IA ya transforma nuestras sociedades; es nuestra responsabilidad garantizar que lo haga de manera positiva y que no intensifique las desigualdades existentes». Estefan enfatiza la importancia de la colaboración entre gobiernos, sociedad civil y la comunidad internacional para lograr un equilibrio en este proceso.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Tecnología,América Latina,Estados Unidos