Asesinatos de Defensores de Derechos Humanos en Colombia
BOGOTÁ — Dos defensores de derechos humanos fueron asesinados en la reciente escalada de violencia en el noreste de Colombia, donde se han enfrentado en la última semana dos grupos armados, informó el martes la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Aumento de la Violencia en Catatumbo
La ONU dijo haber verificado con varias fuentes la ocurrencia del homicidio de al menos 60 personas en Catatumbo, fronterizo con Venezuela, cifra inferior a la reportada por la gobernación de Norte de Santander, que indicó 80 muertos. La crisis humanitaria se agudiza debido a los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016. Ambos grupos armados mantienen diálogos de paz con el gobierno.
Medidas del Gobierno Colombiano
El presidente Gustavo Petro suspendió los diálogos de paz con el ELN, rechazando los actos de violencia, y anunció la declaración de un estado de conmoción interior y de emergencia económica para atender la situación, lo cual le otorgará facultades extraordinarias para modificar leyes.
Impacto en la Comunidad y Derechos Humanos
Los defensores asesinados fueron identificados como Carmelo Guerrero, líder de la Asociación por la Unidad Campesina del Catatumbo, y Pedro María Ropero, líder comunal implicado en el programa de sustitución de cultivos de uso ilícito. Las autoridades no han reportado capturas de los presuntos autores de estos homicidios. La ONU también alertó que otros líderes sociales en la región han recibido múltiples amenazas, llevando a muchos a desplazarse junto a sus familias hacia Ocaña y Cúcuta, la capital del departamento.
Desde el jueves pasado, más de 18.000 personas se han desplazado forzosamente debido a la violencia de los grupos ilegales. Cerca de 46.000 niños no han podido iniciar su año escolar en Catatumbo como resultado de las hostilidades, según informó la Procuraduría General.
La violencia, que el gobierno atribuye principalmente al ELN, se ha intensificado por un intento de controlar el territorio del Catatumbo y sus economías ilegales, como el narcotráfico. Expertos manifiestan que una tregua entre los grupos armados había sido quebrantada. La ONU instó al ELN y a otros grupos armados a respetar los derechos humanos de la población civil y reafirmó su obligación de cumplir el derecho internacional humanitario.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Colombia