Gustavo Petro cuestiona las deportaciones de inmigrantes
BOGOTÁ — El presidente colombiano, Gustavo Petro, realizó fuertes críticas el miércoles sobre las deportaciones de inmigrantes desde Estados Unidos, sugiriendo que se podrían comparar con los trenes que llevaban a los judíos a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Esta declaración se produce en medio de la reciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos, a raíz de la negativa de Colombia a recibir vuelos de deportados en aviones militares. Esta situación desató un intercambio de amenazas con el presidente Donald Trump, quien advirtió sobre posibles aranceles.
Petro expresó que “hay una serie de lecciones de ellos y de nosotros. De ellos, supongo, que no tienen que sacar esposadas a las personas que desean sacar de su propio país”. En un evento para presentar a su nueva canciller, Laura Sarabia, hizo una clara referencia a la historia, mencionando cómo los nazis utilizaban trenes para llevar a judíos y otras personas a los campos de concentración.
Acuerdo para recibir deportados
Después de la disputa que tuvo lugar el domingo 26 de enero, el gobierno colombiano acordó recibir nuevamente a los inmigrantes deportados, incluso en aviones militares, tras un acuerdo con Estados Unidos. Este acuerdo se alcanzó luego de tensas horas en las que Trump amenazó con aranceles a las importaciones colombianas y restricciones de visa para funcionarios colombianos. En respuesta, Petro indicó que también podría imponer aranceles a productos de Estados Unidos.
La rápida escalada de la tensión diplomática, que no duró más de 24 horas, generó preocupación en sectores económicos colombianos, especialmente en la industria de flores y café, ya que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con una participación del 29% en sus exportaciones.
Detallando la llegada de deportados
En la misma semana, dos vuelos de la Fuerza Aérea Colombiana llegaron a Bogotá con un total de 201 deportados, incluidos menores de edad, provenientes de El Paso, Texas, y San Diego, California. El gobierno colombiano garantizó que se verificaron los derechos de los deportados en estos vuelos. Un tercer vuelo trajo a 105 colombianos deportados, entre ellos 21 menores de edad, desde San Diego.
Petro también cuestionó el trato hacia los menores deportados, señalando que no se les debe tratar como delincuentes, pues advertió que esa práctica podría extenderse a otros grupos. «Acá el señor Trump me le va a decir a 42 niños colombianos que son delincuentes», dijo el mandatario, remarcando la injusticia de tal situación.
Después de esta controversia, Petro dispuso que los deportados, independientemente de su país de origen, no llegaran a Colombia esposados. Un migrante que llegó a Colombia mencionó que en un vuelo anterior, los deportados habían sido inmovilizados con esposas, lo que Petro consideró una violación a la dignidad humana.
Políticas de inmigración de Trump
Como parte de sus políticas contra la inmigración ilegal, el presidente Trump ha movilizado a militares en servicio activo para reforzar la frontera y aumentar las deportaciones. Durante la primera semana de su segundo mandato, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos informó la deportación de aproximadamente 7.300 personas de diversas nacionalidades.
En el curso del 2024, Colombia ha recibido al menos 124 aviones con migrantes provenientes de Estados Unidos.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Colombia,Estados Unidos,Inmigración