Elecciones Presidenciales en Uruguay
Uruguay, la democracia más estable de América Latina, votará el domingo para elegir al sucesor del presidente de centroderecha Luis Lacalle Pou, con la izquierda como favorita en una contienda que parece encaminarse a un balotaje. El izquierdista Yamandú Orsi, un profesor de historia de 57 años y delfín del exmandatario José «Pepe» Mujica, lidera la intención de voto con un 41%-47%, pero no obtendría más del 50% necesario para ganar en primera vuelta, según analistas.
Resultados de las Encuestas
El aspirante del Partido Nacional, Álvaro Delgado, un veterinario de 55 años, que fue secretario de la Presidencia de Lacalle Pou, tiene entre un 20% y un 25% de adhesiones. El tercer lugar lo ocuparía el abogado conservador de 40 años Andrés Ojeda, del Partido Colorado, con un 15% a 16%. Ojeda, considerado la «nueva cara» de la política uruguaya, ha ganado terreno con una vibrante campaña en redes sociales y se ha comprometido a apoyar a Delgado en caso de ser eliminado de la contienda. A pesar de que Delgado ha visto caer su porcentaje de respaldo en las encuestas, Ojeda sigue avanzando con propuestas sobre salud mental, delincuencia y pobreza infantil.
Convocatoria y Temas de la Elección
Unos 2,7 millones de uruguayos están convocados a votar en las elecciones del domingo, que son secretas y obligatorias. Además de elegir al nuevo presidente, se votará por 30 senadores y 99 diputados. Sin embargo, la atención está centrada en un plebiscito sobre las jubilaciones, que podría impactar las finanzas del país, ya que propone anular reformas recientes, reducir la edad de jubilación y eliminar las administradoras de fondos de pensiones privadas. También se decidirá sobre la autorización de allanamientos nocturnos de la policía, en respuesta a los temores sobre el crimen organizado y la seguridad pública.
Diferencias entre los Candidatos
Según un artículo del Wilson Center, el sistema de partidos políticos en Uruguay es considerado el más fuerte de la región, con el Frente Amplio y los partidos de la coalición gobernante representando a la mayoría del electorado. Las diferencias políticas son claras: los partidos de centroderecha buscan reducir el tamaño del Estado y aumentar la eficiencia burocrática, mientras que Álvaro Delgado se compromete a no aumentar los impuestos. Por otro lado, el Frente Amplio ha afirmado que con Orsi al mando, se buscaría un superávit del 2% del PIB al final del mandato de cinco años, aunque aún no se ha aclarado cómo se alcanzaría sin aumentar impuestos ni reducir el tamaño del Estado.
[Con información de AFP, Reuters y The Associated Press]
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Uruguay,América Latina