Menú Cerrar

Cuatro exposiciones honran a Jesús Soto

120267

En Bellas Artes y la Alianza Francesa está dispuesto un fabuloso póker de exposiciones artísticas en homenaje a los Cíen Años del maestro universal del arte, don Jesús Soto.

Desde el pasado jueves están dispuestas las obras de Marco Cárdenas, Deinnys Luque, Víctor Valera y el propio Soto. Obras e imágenes que nuestro colaborador especial, Alexis Blanco, analiza a través de once reflexiones maestras que concatenan pasado y presente, proyectando a futuro el eventual resurgimiento de las actividades expositivas de alto nivel estético y en tanto una acción cultural prospectiva de definitivo interés público e institucional.

Nelly de la Cruz, Víctor Fuenmayor y el reportero.

También reseña la inauguración, el viernes último del pasado junio caliente, de la muestra de once artistas en honor del artista guayanés, profundamente vinculado histórica y artísticamente con Maracaibo, ciudad que, enorgullecida, ahora aparece como invitada de lujo a estas actividades, todas de libre acceso para las familias. He aquí las reflexiones escritas de nuestro reportero cultural:

ONCE APUNTES PARA UNA CÁTEDRA PROBABLE…Junio 2023 resultó un período espléndido para quien redacta, un veterano “teatristo y periodisto cultural” que tiene a bien celebrar la donosura cívica e independiente con la que se despidió el mes del Centenario del Maestro Jesús Soto. Ahora ofrezco (dar y dar es nuestro lema periodístico por definición) un perfil undecaédrico de lo que fue el último día de este mes caliente y viral…

Soto, con Lía Bermúdez y Ana Belloso.

1.-
NELLY, la siempre hermosa hija de nuestro maestro, IGNACIO DE LA CRUZ, llegó al Bellas Artes junto con los Queipo, Nena y Edgar. Créanlo o no (pueden preguntárselo al Chevalier Víctor Fuenmayor) supimos que la magia Soto estaba intacta: En la sala Oscar D’ Empaire, bajando las escaleras, pared derecha, hay unas fotos que lo confirman: junto con Jesús, el crooner de París, aparecen: Lía (siempre eterna y humilde y sencilla e inimitable en su grandeza de verdadera artista seria y coherente), Sergio Antillano y Hesnor Rivera. Créanlo o no: la creación es increíble. Estos duendes nuestros estuvieron ahí, incluso después del apagón. La magia ilumina…

Hesnor Rivera, Lía y el centenario maestro Soto.

2.-
SOTO SOTO, CÁRDENAS, LUQUE…El Centro Bellas Artes, Ateneo de Maracaibo, inauguró, esta noche del 29 de junio, víspera del cumple de la inolvidable Lucy Mendoza (todas las felicidades del mundo, para vos, bienamada nuestra de nos) una terna expositiva que se extendió hasta la sede de la Alianza Francesa, en Santa Rita. Lo que se da no se quita. Tanto arte se agradece. Gratuito, además. Gratamente servido, además. Mi hermano Edgar Gutiérrez comparte conmigo, desde Miami, esta convicción: HASHEEM ES ARTE…Así las cosas, escribo:

3.-
Sí, la obra es de otro maestro, muy nuestro, Víctor Valera, recién restaurada, se llama Soto Homenaje e integra la exposición que honra el centenario del maestro Jesús Soto. Once cuadros y esta maravilla…Notable esfuerzo interinstitucional que floreció, el jueves pasado, en Bellas Artes y que ni siquiera Corpoelec pudo sabotear, tal como lo hace, día tras día, ante la sumisa inacción del gobierno. Una tragedia continua y cotidiana…Disculpen el desvío. Corpoelec es una mierda. “Y shó, también”, dijo Roberto Goyeneche, un gaucho ebrio, dando una serenata.

4.-
Tan feliz escribo en este instante, fumando del narguile de mi propia memoria, cuando era El Chamo y hacía Genet en esa misma sala baja, en una Maracaibo donde éramos muy pocos los que nos jugábamos la vida (literal) haciendo teatro. Ahora abundan los grupos que hacen cualquier vaina parecida al Teatro y hasta pueden vivir de ello. Para hacerlo, medio siglo atrás, tuve que hacerme de un título universitario y en LUZ lo logré, haciendo periodismo junto con esos maestros que les nombré. Después aparecieron, en mi teatralidad de vida, Sol Sosa, Luis Carrero y Enrique León para hacer de mí esta terquedad irreverente que me define. Ni Panorama pudo frenar esta pasión bendita.

Sergio Antillano, Lía y Soto.

5.-
Estas notas de una sola nota pueden leerse al modo de la Rayuela de Cortázar: sin orden ni sucesión discursiva. LES DIRÉ: este trabajo curatorial de Jimmy Yánez brinda, a los reporteros culturales de este tiempo (otra fauna que trascendió, de par de gatos, Mexy de Donato y yo, supongamos ahora, a una amplia cofradía de tirios y troyanos, muy jóvenes, que hasta ganan premios, algunos de ellos reseñando boletines de prensa institucional), una posibilidad extraordinaria de aprendizaje sobre la historia del arte en el Zulia: Esas once obras de Soto, pertenecientes a coleccionistas muy de acá, reflejan el altísimo gran criterio que siempre ellos han poseído. En aquel tiempo, años 60 y 70, muy pocos poseían ese instinto que genera el conocimiento del gran arte. Y, sí, era predictible que Soto sería uno de los artistas más importantes de la Humanidad, pero era un gran riesgo adquirir unas obras que no garantizaban la crematística para quien hiciera tal inversión. Quiero decir que cada una de esas obras bien podrían valer más que la casa donde las conservan. Quiero decir que la gente que invierte en arte en Maracaibo lo ha hecho siempre por una convicción profunda acerca de lo esencialmente cultural que valora la creación artística, más allá de las leyes y normas del mercado ad hoc.

6.-
El punto anterior introduce este importantísimo apunte sobre el mercado del arte y su nuevo estadio en el país: la presencia, solidaria y fundamental, en estas exposiciones, de instituciones galerísticas como Viloria Blanco, 700 AA y Tarzinian Gallery, así como entidades bancarias como Banesco (Gracias, bienamada Rosamaría Atencio), perfilan un futuro promisorio para el asunto cultural colectivo o cívico, allende la palabra bussines. Todos ganamos. “Y si no, no”, continúa Goyeneche. Aquí cabe un APLAUSO para quienes han venido construyendo, tejiendo, consolidando, estos puentes de encuentro y de placer (la mirada es un regodeo, en arte).

7.-
A Marco Cárdenas le recuerdo, más flaco y esforzado que siempre, en los talleres de la Julio Árraga y la Secretaría de Cultura, junto con otros adalides como Hilarión Rivas y Pedro Piña, enseñando su oficio con una generosidad increíble, unas ceremonias que los llevaba a amanecer y anochecer trabajando, tenaces y febriles, por el compromiso insoslayable de hacer crecer a las nuevas generaciones de artistas. Y ese esfuerzo aparece retribuido en alguna buena medida, en la muestra que en su homenaje ha dispuesto la Facultad Experimental de Arte, en la sala alta, “Manuel Belloso”, del Ateneo de Maracaibo, CBA. Con el Lago como eje temático, los jóvenes artistas revelan su gran talento, encauzado por estos maestros suyos, como Nerio Quintero o Hernán Alvarado, también presentes en la fiesta del jueves último de junio 2023. Gran mes, insisto.

Muy buen público acompañó la apertura de las tres muestras en CBA.

8.-
Deinis Luque danza y dibuja y construye una secuencia de signos dibujísticos que, por instantes, recuerda ese lenguaje de señas con el que se comunican las personas que, como él, comunican y expresan sus sentimientos e ideas superando el hándicap que tanto afectó, por ejemplo, al genio Beethoven. Siempre Luque irradia esa energía cósmica de los artistas sujetos a esa experiencia del otro silencio, el que avizora John Cage. Hay mucho drama y también mucha sencillez en esas revelaciones suyas, “cerebro conectado a las muñecas”, según nos recuerda Juan Calzadilla en su libro sobre el Dibujo en Venezuela.

9.-
Mexy me convidó: “La Alianza Francesa de Maracaibo, la Galería Viloria Blanco y el Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo se complacen en invitarle a la Inauguración de la Exposición “Centenario” en el marco del los 100 Años del Natalicio del artista Jesús Soto. Esta colectiva nos muestra las obras de 11 artistas venezolanos que hacen referencia alusiva al trabajo visual y cinético de uno de los artistas más importantes de nuestro país.”.

10.-
Y entonces sucede que todos estos episodios de junio y, ahora, Julio, vienen acompañados por una terrible condición flamígera. Hace un calor que incendia el alma y la piel. Y ocurre que, en esos espacios, siempre que haya electricidad, son una maravilla. En verdad creo que, tras una exposición tán magistral, como fue la de Carmelo Niño, estas tres de Bellas Artes (otro gran trabajo museográfico del joven maestro, Tito Güerere) mantienen ese perfil de efervescencia estética, de arte para ordenar el pensamiento de la gente atribulada y tan escoñetada por estas conflagraciones miserables de la política y sus miserias. Nosotros, los ciudadanos, a través de estas ceremonias públicas, mostramos claramente dónde está la brújula y la bitácora de este viaje constante de la belleza y sus armonías y misterios subyugantes.

11.-
El futuro nos compromete: todo este sentido superior de la belleza concurre en tiempos de apremio. Junto con Migdalia Chaparro y Milagros Viera, dos educadoras fundamentales, del colegio Bellas Artes, nos deleitábamos encontrando las coincidencias hermosas entre los hermanitos Dylan y Juan José: ambos memoriosos y con esa fortuna de hacer crecido en estos ambientes de gloria y de poiesis. Mis dos hijos, con 27 años de diferencia en edad, hacen que Soto me resguarde el corazón, pero no sólo en su arte cinético, sino en ese cuadro que, en la década de los 40’s, muy lejos de haber yo nacido, le adquirió Oscar D’ Empaire. Es un cuadro increíblemente revelador. Una cátedra expedita para mostrar cómo un artista evoluciona desde sus sueños cargados de tepuyes y cascadas hasta la gloriosa convicción de que todo gran arte es energía y que con solo mover el cerebro y el corazón puedes sentir la todopoderosa energía de la revelación de Dios. Así de sencillo: DIOS ES ARTE…Salud…!!!

Noticia al Día

Fuente de TenemosNoticias.com: noticialdia.com

Publicado el: 2023-07-01 18:55:57
En la sección: Cultura – Noticia al Dia

Publicado en Cultura
WhatsApp