‘Casi te creo’ es la prueba de que los planes no siempre salen como queremos. Mientras María Cristina Plata trabajaba en un álbum nuevo en el que quería hacer canciones que no tuvieran que ver con tristeza o llanto, logró crear lo que buscaba; sin embargo, paralelamente se gestó, sin pensarlo, este nuevo trabajo en el que en cada una de sus canciones se siente melancolía, fuerza, rabia y el dolor que provoca el desamor.
Plata es una cantautora santandereana que, con su voz e interpretación de los instrumentos de cuerda, actualmente se posiciona como una de las representantes más importantes de la música andina colombiana.
Comenzó su carrera como solista en 2014 y desde entonces su música se ha caracterizado por la sensibilidad de sus letras y los sonidos autóctonos latinoamericanos.
Después de tres años desde ‘Como el Mar’, llega su cuarto álbum.
Todo comenzó con las canciones que interpretaba para mantenerse conectada con sus raíces musicales. A la par, construía ese otro disco de formas más alegres que incluía guitarra acústica y guitarra de jazz.
Ella planteaba su nuevo lanzamiento como una propuesta más ligera y experimental. Sin embargo, al final resultaron dos álbumes completamente distintos y Plata decidió lanzar el que más la identificaba.
Plata cuenta que “es un álbum que tiene origen en momentos dolorosos, pero surge de la necesidad de reivindicar y de poder sanar ese dolor. De poder darle un sentido, de hacer catarsis, que es algo que procuro siempre en mi música”.
La cantante se siente como una guerrera con su guitarra en la mano. Foto:Luz Soria
Si bien sus canciones siempre tienen ese toque de melancolía, el tema más recurrente en sus anteriores lanzamientos es el amor y los vaivenes del enamoramiento.
Para la cantautora el álbum se crea desde otro lugar que ella describe así: “Abrí los ojos y empiezo a sentir más ese amor hacia mí misma. Reencontrarme conmigo misma y con poder sentir esa esa fuerza que hay en simplemente ser yo, y decir lo que siento”.
El resultado de dos años de creación
‘Casi te creo’ está compuesto de nueve canciones. Cuatro de los temas son versiones de boleros exitosos de músicos latinoamericanos como: Celia Cruz, Mercedes Sosa y Roberto Cantonal.
En el disco, las canciones ‘Y volviste a decir te amo’ y ‘Casi te creo’ son compuestas por María Alejandra Plata, su hermana. Por otro lado, ‘Al borde’ y ‘Pon tú cuidado’ son de la autoría de María Cristina Plata. La producción general y los arreglos estuvieron a cargo de Beto Ojeda.
Plata asegura que la escogencia de las canciones de las que hizo versiones es mediada por un sentimiento personal sobre la música que ha hecho parte de su historia. De estas algunas son de sus favoritas. Además, hacen parte de su ‘playlist’ donde colecciona aquellas que la han tocado profundamente en distintos momentos de su vida.
“Siempre digo que a veces las canciones me entran al pecho cuando son versiones de otros, y ellas se quedan ahí esperando un momento preciso en el que salen por mi garganta, y ahí llega un punto en el que necesito cantar esa música que he recibido durante tanto tiempo”, explica Plata.
A veces las canciones me entran al pecho cuando son versiones de otros, y ellas se quedan ahí esperando un momento preciso en el que salen por mi garganta.
Cristina plataArtista santandereana
El disco tuvo la particularidad de ser grabado en bloque. Lo que significa que la voz y los instrumentos son interpretados al tiempo y los micrófonos captan todos los sonidos. Esta era la forma en que anteriormente se grababan los discos, antes de que se popularizaran las grabaciones en estudios donde cada instrumento es grabado por separado, al igual que la voz.
Volver a los orígenes
La decisión de Plata de crear un álbum acústico en el que predominan los instrumentos de cuerda es la oportunidad de afirmar la conexión especial que tiene su cuerpo con la guitarra. El instrumento que la ha acompañado desde el 2006 en sus inicios musicales.
El álbum cuenta con ‘Muchacha de risa loca’ como tema extra. Foto:Luz Soria
La tradición de la música colombiana, en especial la de cuerdas pulsadas, es una herencia del área andina, donde se ubica su natal Santander, la cual quiso retomar con decisiones como la de incluir el contrabajo acústico y el minimalismo en todo lo instrumental. Para ella es importante “toda la conexión con la madera y estar conectada a través de esto con la naturaleza”.
Otra particularidad que cuenta ese retorno personal y musical es la canción ‘Pon tú cuidado’, inspirada en sus abuelos doña Mery y don Jorge. En ella relata un poco de las personalidades de sus abuelos y las rutinas que han construido en la cotidianidad de su relación. El título está inspirado en la frase que su abuelo usa para referir que se debe tener cuidado con alguna acción.
“Este disco huele a ron, a los cigarrillos de mi padre, a los trasnochos de mi madre acompañándolo y escuchando sus historias. A las tertulias de mis tíos, a los almuerzos con mis abuelos, a los viajes a la finca donde mi mamá me cantaba y donde a veces en un radio que no sonaba muy bien se escuchaban corridos mientras yo veía la vereda en la que crecieron mis abuelos”, cuenta la artista en el manifiesto que acompaña el disco.
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRIGUEZ
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com
Publicado el: 2025-03-17 13:04:00
En la sección: EL TIEMPO.COM -Cultura