Martha y Daniel eran contadores en Colombia y migraron a los Estados Unidos en el año 2018 con la esperanza de cumplir sus sueños. Viajaron al país norteamericano con su pequeña hija de 2 años y un bebé en camino para descubrir que lo suyo era la comida típica.
Conforme a los criterios de
La pareja de colombianos llegó a Nueva York. Inicialmente eran pocas las comodidades que podían tener, por lo que la sala de una casa se convirtió en su primer hogar. Daniel, como buen trabajador comenzó a medírsele a todo, mientras que su esposa cuidaba de su embarazo y de su hijo.
«Primero comencé a trabajar como ayudante de mesero, luego trabajé como ayudante de cocina y finalmente trabajé como barista en un restaurante Italiano. Ahí cayó la pandemia el 15 de marzo del 2020 y la ciudad de Nueva York decide cerrar el servicio de comer en los restaurantes».
Colombianos que venden lechona en Estados Unidos
Foto:
Luego de quedarse sin empleo, Daniel comenzó a pensar en opciones para llevar el sustento a su familia: «Yo le digo a mi esposa que voy a empezar a vender lechona. Ella se rió porque no me creía. pero yo le dije ‘vamos a vender la mejor lechona de Nueva York'».

Colombianos que venden lechona en Estados Unidos
Foto:
Comenzando con el arroz, las arvejas y las carnes de la lechona, comenzaron a tener un ensayo y error de su producto: «Me quedaba muy condimentado, mal horneado, el arroz duro. Así estuvimos un mes o mes y medio», dijo a EL TIEMPO.
Luego de recibir varios consejos de personas en Colombia para poder hacer la lechona perfecta, solo quedaba comenzar a venderla en Estados Unidos: «Aquí solo vendían lechona para ocasiones especiales y yo dije ‘tengo que hacer el cambio, voy a vender lechona todos los días'».
Daniel comenzó vendiendo un plato de lechona y utilizaba una bicicleta para hacer lo que se conoce como ‘delivery’ o domicilio. Gracias al voz a voz, esta familia colombiana comenzó con un emprendimiento en medio de la pandemia.
Con la reapertura de los comercios en Estados Unidos, el restaurante Italiano le dio una nueva oportunidad a Daniel para que trabajara como domiciliario y le prestó un carro para que también pudiera vender lechona los fines de semana.
A medida que el negocio iba creciendo, también le trajo una serie de problemas a Daniel y su esposa, pues la dueña de la casa veía que el potencial negocio de comida colombiana podía traer algunos líos legales.
Colombianos que venden lechona en Estados Unidos
Foto:
«La señora nos dijo que le estábamos convirtiendo el apartamento en una casa comercial, que estábamos vendiendo demasiado y que teníamos que buscar a dónde irnos. También es prohibido comercializar alimentos desde la casa, por lo que teníamos que buscar un restaurante».
La licencia, los permisos y otros detalles impedían que esta pareja pudiera abrir su propio local, por lo que buscaron una casa para impulsar su emprendimiento de comida colombiana.
Colombianos que venden lechona en Estados Unidos
Foto:
«Empezaron a regar el cuento de que yo en la casa les vendía y comenzaron a llegar dueños de restaurantes a mi casa, ya hacían fila para entrar a mi casa. Un dueño de un restaurante me dijo que estaba quedado».
Daniel y Martha compraron su primer restaurante en una zona donde viven mayormente Europeos, pero decidieron tomar el riesgo: «Allí fue el ‘boom’, llegaron colombianos y empezó a regarse el voz a voz. Hoy en día tenemos 18 trabajadores fijos».
Colombianos que venden lechona en Estados Unidos
Foto:
El menú es variado, entre lechona, tamal, carne a la llanera, picadas, caldos de costilla y hasta changua, hacen parte de los platillos con los que estos colombianos deleitan a las calles de Estados Unidos.
Gracias a sus ventas, Daniel y su esposa ya planean abrir una nueva sede de su restaurante y tener su propia fábrica de tamales: «Todo es gracias al respaldo de los colombianos que viven en el exterior y gracias al carisma que hemos tenido. Queremos que se transporten a Colombia con un sabor muy caserito».
Los precios que se manejan son variados, pues se puede encontrar agua de panela con limón desde tres dólares, la arepa rellena con queso tiene un valor de cuatro dólares, mientras que platos elaborados como la bandeja paísa tienen un costo de 18 dólares, el tamal y la lechona cuestan cada uno 13 dólares.
Más noticias:
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com
Publicado el: 2024-08-05 07:33:06
En la sección: EL TIEMPO.COM -Cultura