La nuevas medidas sobre las dinámicas laborales en el sector público de Venezuela, debido a la emergencia climática, “podrían aseverar la situación económica actual”, según la economista Liuba Malpica.
La administración de Nicolas Maduro anunció el pasado 23 de marzo que tendrían un nuevo esquema en la jornada de 1X1, el cual consiste en un día laborable por uno no laborable, con horario recortado hasta las 12:30 del mediodía.
A juicio de Malpica, también docente universitaria, esto podría generar un “efecto embudo” en la atención de los organismos básicos nacionales, por lo que si podría tener impacto en toda la economía nacional, tanto en el ámbito publico, como privado.
Resaltó que los ciudadanos comunes y empresas privadas constantemente acuden a estos organismos a realizar gestiones importantes, lo que convierte en un tema delicado a esta nueva medida.
“Esto repercute en pagos y actividades. Quedarían muchas a destiempo, generando posibles multas y sanciones, lo que incrementaría los costos operativos en todos los ámbitos”, explicó en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
Para ella, hay que adaptarse e indagar en cuál va a ser la disponibilidad de la atención para no verse tan afectado con estas medidas nacionales.
“La Administración Nacional deberá enfocarse en estos calendarios para cumplir con la demanda y que los ciudadanos y jurídicos no se vean afectados”, insistió Malpica.
Preocupan sanciones recientes
En lo que va de 2025 se estima que un tercio de la economía nacional se ha devaluado y se han percibido incrementos en la brecha cambiaria.
Liuba Malpica explicó que este tema es complejo y lleno de múltiples percepciones.
“Por un lado arrecia la incertidumbre por la suspensión de la licencia 41 sobre las operaciones de la trasnacional Chevron en Venezuela sobre el crudo y sus gestiones, por otra parte, esta reducción de horarios en el sector publico ralentiza todo”, señaló.
La economista mencionó que desde la llegada del presidente Donald Trump al poder en Estados Unidos, se percibe “mano dura” con los países donde las relaciones no eran sólidas.
“La licencia 41 de Chevron en el país fue una bocanada de aire para las áreas productivas, gobierno y ciudadanos. Lamentablemente no ha representado el bienestar que debimos percibir para aligerar el proceso inflacionario”, dijo.
Mencionó que sobre estos elementos la gente busca mantener los pocos dólares que le quedan, ante la escasez en la calle, al igual que el sector productivo.
“Vemos hoy comportamientos diferenciados, para la adquisición de bienes. La gente en la calle está pagando en bolívares sobremanera y no en divisas. Este fenómeno seguirá en aumento”, finalizó.
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra App.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.radiofeyalegrianoticias.com
Publicado el: 2025-03-25 09:11:00
En la sección: Economía archivos – Radio Fe y Alegría Noticias