Menú Cerrar

la otra cara del oro blanco – DW – 06/06/2024

Foto simbólica de una excavadora que saca litio en Chile.

El litio es un tema clave en la gira del presidente de ChileGabriel Boric , a Europa. El mandatario llega este domingo, 9 de junio, a Alemania, acompañado de una amplia delegación, que incluye a personeros de gobierno, parlamentarios de diversos sectores y numerosos representantes del mundo científico y empresarial.

Viene con el foco puesto en profundizar las agendas de inversión extranjera en materia de energías limpias, la cooperación científica, la innovación tecnológica y la Estrategia Nacional del Litio. Este programa presentado hace un año busca aumentar sus riquezas, desarrollar esta industria de manera sostenible y fomentar el desarrollo tecnológico. El país sudamericano es el segundo productor mundial y tiene las mayores reservas del llamado oro blanco.

El programa requiere de socios como Alemania, que, a su vez, necesita la materia prima para su industria, especialmente la automotriz y el desarrollo de la electromovilidad. Es un escenario de oportunidades para ambos países y de cooperación hacia la descarbonización, en medio de los desafíos que plantea el calentamiento global.

Sin embargo, también surgen voces críticas sobre los eventuales impactos de la extracción intensiva del preciado mineral en el norte de Chile, en circunstancias de que «hay mucha demanda de litio y poca oferta para lo que se requiere, sobre todo para la industria del auto”, indica a DW la sedimentóloga Paula Castillo, académica del Instituto de Geología y Paleontología de la Universidad de Münster.

Extracción de litio en el desierto de Atacama, Chile.
En Sudamérica, el litio de obtiene de salmueras mediante la evaporación de agua. Esto implica la pérdida de este vital elemento para los ecosistemas y las comunidades.Imagen: Rodrigo Abd/AP Photo/picture alliance

Impactos ambientales y sociales

«En el caso de Sudamérica, el litio es obtenido desde salares, que son ambientes acuáticos. Es una minería del agua, que tiene efectos muy negativos sobre estos ecosistemas, que son muy frágiles. Una pequeña intervención puede producir grandes efectos. La experiencia ha sido el agotamiento del agua, dañando de forma irreversible estas cuencas y disminuyendo su biodiversidad”, dice a DW Cristina Dorador, microbióloga de la universidad de Antofagasta.

Castillo explica que «esta agua salada, que tiene muy altas concentraciones de litio, es pesada. Se extrae desde la profundidad del salar y se pone en piscinas a evaporar. El agua se pierde y no hay suficiente recarga, porque sale más de la que entra. Con ello también bajan los niveles de agua dulce que está más en la superficie”.

Según la organización Wetlands International, dedicada a la conservación y restauración de humedales, mediante este sistema se pierden aproximadamente dos millones de litros de agua para conseguir una tonelada de litio.

El desierto de Atacama, el más árido del mundo, es muy sensible ante estos procesos. El Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile estima que «tan solo en la producción de litio que se realiza en el Salar de Atacama, se evaporan diariamente de 20.000 a 50.000 metros cúbicos de agua, la cual se pierde en la atmósfera”.

«El riesgo es que se destruyan esos humedales, que son fuentes importantes para los ciclos hídricos de estos sectores y lugares donde habita una gran biodiversidad. Adicionalmente, los salares altoandinos tienen una importancia especial para los pueblos indígenas que habitan en el sector”, dice a DW el abogado Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG FIMA.

El presidente chileno, Gabriel Boric.
El presidente chileno, Gabriel Boric, viaja a Alemania con el foco en ahondar en las agendas de inversión extranjera relativas a las energías limpias, la estrategia nacional del litio y la innovación productiva, y en la cooperación en el ámbito científico e innovación tecnológica.Imagen: Rodrigo Garrido/REUTERS

La difícil ecuación entre minería y medioambiente

«La compatibilización de la actividad extractiva con la existencia de esos ecosistemas es una cuestión compleja. Si bien el gobierno se ha comprometido en cierto sentido a llevarla adelante, las estrategias y planes que ha presentado hasta el momento no contienen detalles mínimos como para entender si efectivamente esa protección puede realizarse o no”, observa Costa.

El académico señala que en la Estrategia Nacional del Litio «se menciona una serie de salares protegidos y que van a subir los estándares ambientales y tecnológicos para la extracción, lo que son buenas noticias. Pero nos preocupa que no se expresa de qué forma las industrias extractivas tendrían que cumplir con esa mayor obligación”.

Para Dorador, la creación de nuevas áreas protegidas «es urgente y fundamental. El norte de Chile es la zona donde hay menos porcentaje de áreas protegidas y muy pocos salares se encuentran protegidos por el Estado. La extracción del litio hace estos objetivos más complejos”.

«Debiéramos tener mucha más conciencia del costo que es obtener estos minerales. Hay que profundizar el conocimiento científico de los salares para tomar mejores decisiones”, sostiene la doctora en Microbiología, formada en el Instituto Max Planck de Limnología y la Universidad de Kiel, Alemania. En su opinión, es importante estudiar estos ecosistemas, no solo para tomar decisiones adecuadas ante prospecciones mineras, sino porque en el contexto de la crisis climática y ecológica es imperativo proteger estos reservorios de biodiversidad y especies endémicas únicas.

Castillo coincide en la necesidad de seguir investigando para conocer mejor las consecuencias de la minería del litio: «No está bien estudiado qué pasa con el agua que se evapora y qué consecuencias tiene. Puede causar microclimas y afectar el paisaje, la vegetación y la fauna. Como esto ocurre en países como Chile, desde Europa se ve como algo limpio, pero las comunidades locales ven que cambia el ecosistema”.

Área de yacimientos de litio en Chile.
El desarrollo de la electromovilidad en los países industrializados requiere de la minería del litio en países como Chile.Imagen: Rodrigo Abd/AP Photo/picture alliance

No solo electromovilidad

«La descarbonización es fundamental, pero no es suficiente enfocar los esfuerzos en el cambio de autos de combustibles fósiles por eléctricos. Estas emisiones de CO2 equivalen a cerca del 25%, y hay que considerar los efectos ambientales y sociales locales de la obtención del litio. Además, en un auto eléctrico también otros materiales que tienen un ciclo de vida. ¿Qué pasa después, quedan dispersos nuevamente en basureros en el hemisferio sur?”, cuestiona Dorador.

Según la ecóloga microbiana, los países debieran tener una postura ética, sobre todo los europeos, Estados Unidos y China, que promueven la obtención de los llamados minerales críticos, especialmente en el hemisferio sur: «La industria automotriz alemana ha fomentado mesas de trabajo en el norte de Chile, pero no se consideran los efectos de la extracción del litio para el ecosistema”.

«Estamos poniendo el foco en que salvar la industria de los autos es salvar el planeta, y lo que se está haciendo es botar la basura en otro sector. Quizás va a ayudar a disminuir las concentraciones de CO2, pero va a causar otras consecuencias que no están bien evaluadas hasta el momento”, subraya Castillo.

Por su parte, Costa espera que asimismo Alemania «comprenda que los estándares legales chilenos son insuficientes y debe buscar cumplir con estándares más allá de la ley, pues lamentablemente en Chile los acuerdos políticos no logran proteger el ambiente, dado principalmente la presión de los empresarios nacionales”.

En este escenario, el desafío es no solo promover acuerdos comerciales y de cooperación técnica en torno al litio, sino también trabajar en el desarrollo de soluciones y tecnologías de menor impacto en el medio ambiente.

(cp)

Fuente de TenemosNoticias.com: www.dw.com

Publicado el: 2024-06-06 16:40:00
En la sección: Deutsche Welle: DW.COM – Economía

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp