Menú Cerrar

Amazon, Microsoft… ¿por qué eligen Zaragoza para sus centros de datos?

Amazon, Microsoft… ¿por qué eligen Zaragoza para sus centros de datos?

El 2019 marca un punto de inflexión en el sector de la tecnología y en la economía de Aragón. Es el año en el que Amazon Web Services (AWS) anunció su proyecto para abrir la región AWS Europe (España) con tres zonas de disposición en la comunidad aragonesa. Concretamente, dos en Zaragoza (en las localidades de El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego) y una en Huesca (Plataforma Logística de Huesca) con una inversión de unos 2.500 millones de euros.

Desde ese momento, ya AWS anunció su intención de seguir creciendo con la región AWS Europe y en zonas concretas como Aragón. Una apuesta que ha ratificado recientemente con el anuncio de 15.700 millones de inversión en España hasta el año 2033, que contempla varios ejes de acción como la ampliación de las tres zonas de disponibilidad en Zaragoza y Huesca y la construcción y puesta en marcha de una cuarta en La Cartuja, cerca de la capital zaragozana.

No es la única compañía que apuesta por Aragón y, en concreto por la provincia de Zaragoza. También Microsoft ha puesto sus «ojos» en esta zona para sus centros de datos en España con una inversión que se prevé que supere los 6.000 millones de euros.

Son las apuestas confirmadas, pero lo cierto es que la comunidad aragonesa y, especialmente, la provincia de Zaragoza están experimentando un gran número de visitas y de realización de estudios y proyectos para analizar la posible implantación de más centros de datos.

Y, ¿por qué se fijan en Aragón y, especialmente, en Zaragoza y su entorno? Varios son los factores que justifican esta apuesta de las multinacionales y grandes compañías de data centers por esta zona geográfica. Entre los más conocidos están la disponibilidad de suelo, la generación y acceso a energías renovables y el agua. No todos estos aspectos tienen la misma relevancia. Además, hay otro adicional que es especialmente clave para inclinar la balanza de forma favorable hacia el territorio aragonés.

Suelo

Los centros de datos necesitan terreno. En general, las grandes compañías precisan un elevado número de hectáreas. Las superficies oscilan, por ejemplo, entre las 147 hectáreas de AWS en el Polígono Empresarium de Zaragoza a las 62 nuevas hectáreas cerca del Parque Tecnológico de Walqa, en Huesca, o las 44 hectáreas adicionales en El Burgo de Ebro.

Y no solo se necesita extensión o formar un triángulo entre los tres enclaves para poder replicar. Los centros de datos requieren de otra condición para elegir la zona en la que se van a instalar. La actividad sísmica es un factor decisivo, optando por aquellas áreas en las que hay menor o nula incidencia de terremotos para garantizar su correcto funcionamiento.

Zaragoza está en el centro de la malla de distribución eléctrica

El 88% del territorio de aragonés tiene una aceleración sísmica por debajo de 0,040 g, es decir un umbral de intensidad inferior a VI, el más bajo en el conjunto del territorio nacional. Además, otro 9% registra umbrales considerados bajos o medios, entre el 00,40 y 0,080 g, correspondiéndose con una buena parte del Pirineo y las sierras exteriores pirenaicas.

Menos del 3% del territorio aragonés tiene una actividad sísmica elevada (más del 0,080 g) localizándose en el Pirineo central –prácticamente en la frontera con Francia-, aunque por debajo de una intensidad VIII (umbral máximo). Además, en el caso de Aragón, cuando se produce un terremoto, la intensidad es baja, pasando la mayoría totalmente desapercibidos para la población.

Energía

Los centros de datos son intensivos en consumo de energía –se estima una media de 200 teravatios hora (TWh)-, por lo apuestan por las energías renovables, en gran parte, para ganar en competitividad.

En Aragón, más del 80% de la producción de energía es renovable. Tienen especial peso la solar fotovoltaica con más del 35% y la eólica con más del 17%. Actualmente, más del 50% de los centros de datos en España consumen energías renovables certificadas, según datos de Data Center World.

No es todo. Zaragoza se encuentra en pleno centro de la malla de distribución eléctrica del norte de España. De este modo, está bien conectada y dispone de las líneas procedentes de los Pirineos, así como de las de intercambio con el país vecino: Francia.

Agua

A la hora de tomar la decisión de instalar un centro de datos, la disponibilidad de agua ha sido un elemento clave. Este factor sigue siendo relevante, pero está pasando a un segundo plano. Los datos de la consultora Dgitl Infra apuntan a un consumo medio de 25 millones de litros anuales, cifra que puede llegar a los 600 millones de litros en el caso de los hipercentros.

Las empresas optan por sistemas de refrigeración de ciclo cerrado para evitar un alto consumo de agua

El cambio climático, la sequía que azota algunas zonas y la cantidad de agua que precisa un data center, sobre todo para refrigeración con el fin de reducir la temperatura, ha hecho que las compañías opten por otros sistemas para disminuir el alto consumo y evitar problemas ambientales y las limitaciones para la instalación de centros de datos por este motivo.

Las soluciones o sistemas de refrigeración de ciclo cerrado (entre el 80% y el 90% en España) o la reutilización del agua procedente de otras industrias, entre otras posibles opciones.

Comunicaciones

Y a la disponibilidad de superficie, energía renovable y agua se suma otro factor que, quizá, ha pasado más desapercibido: las comunicaciones. Aragón y, en concreto, Zaragoza, tiene una magnífica situación geoestratégica. Situada en el cuadrante económico más importante de España, se encuentra en el centro de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Eso no es todo. También es el centro mundial entre América y Asia y el norte de Europa y el continente africano. Y esto es una gran ventaja competitiva porque Zaragoza se beneficia de las redes de comunicaciones submarinas y terrestres porque, para unir todos estos enclaves geográficos –ya sea dentro de España o la conexión internacional-, los «cables» de fibra óptica o fibra oscura pasan en su mayoría por el territorio aragonés.

Es un factor que coloca a Aragón y Zaragoza en una posición de ventaja, que se va a ver ampliada con las nuevas ampliaciones de las redes de comunicaciones tanto submarinas como terrestres para facilitar el transporte de los datos y la conexión a Internet. Es el caso de la que se está impulsando desde Portugal y de la nueva que conectará Barcelona con Bilbao. Un enclave estratégico este último, especialmente para las compañías que ya han anunciado la instalación de sus data centers en la comunidad aragonesa.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-06-04 12:44:04
En la sección: elEconomista tecnologia

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

WhatsApp