Menú Cerrar

China esquiva el bloqueo de EEUU y Europa sobre chips avanzados

China esquiva el bloqueo de EEUU y Europa sobre chips avanzados

Durante la Guerra Fría, la KGB creó un departamento llamado Línea X, dedicado al robo de tecnología producida en países occidentales para su estudio y reproducción en la URSS. De aquella forma, Moscú trataba de compensar su desventaja tecnológica, lo cual obligó a Occidente a estar alerta y, eventualmente, descubrir y neutralizar dicha sección. Salvando la distancia histórica, actualmente la Casa Blanca vuelve a ponerse en guardia en plena guerra comercial con China, ya que, según un informe de la Cámara de Representantes de EEUU, las compañías chinas están obteniendo tecnología destinada a la fabricación de microchips, a pesar de las sanciones impuestas por Washington. El documento señala algunas pistas, pero reconoce la incapacidad de saber qué ocurre de forma completa.

El Comité de Cámara de Representantes que analiza el país asiático ha señalado que las restricciones establecidas en 2022 a la exportación hacia China de material necesario para la fabricación de chips integrados con ánodos de 14 nanómetros, o menos, no están funcionando. Estos avanzados semiconductores permiten una mayor potencia y menor consumo energético en los dispositivos, por lo que es fundamental para la fabricación de nuevas generaciones de ordenadores o teléfonos móviles.

En este sentido, el nuevo Mate 60 Pro de Huawei opera con un microchip de 7 nanómetros, fabricado por SMIC. Ambas firmas fueron incluidas en los paquetes de sanciones comerciales elaborados por EEUU en 2019 y 2020, por lo que, en teoría, no deberían tener acceso a elementos fundamentales fabricados por firmas como Applied Materials o Lam Reserach, necesarios para la fabricación de ese tipo de avanzados semiconductores. Además, Países Bajos y Japón, también se sumaron este año a la política de restricciones liderada por EEUU, por lo que las firmas chinas deberían de tener una serie de dificultades que, por lo que parece, no están teniendo.

Sin embargo, el informe del Comité señala que las empresas chinas, por un lado, han sido rápidas. Las restricciones en Países Bajos, de donde es originaria ASML, única firma en el mundo capaz de desarrollar máquinas de litografía ultravioleta extrema, comenzaron el pasado mes de septiembre. Según la Cámara, entre enero y agosto de este año, China importó un volumen de máquinas de fabricación de chips de origen neerlandés por valor de 3.200 millones de dólares: un 96,1% más que en el mismo periodo en 2022, cuando el valor fue de 1.700 millones de dólares.

En relación a esta cuestión, Nikkei destaca que, a pesar de que las sanciones en Japón comenzaron a finales del pasado mes de julio, en el último trimestre del año las importaciones chinas de este tipo de material aumentaron un 40%. El mismo medio señala que desde septiembre, el volumen total de importaciones chinas de maquinaria para la fabricación de microchips aumentó un 93% interanual, hasta los 8.700 millones de dólares.

Por otro lado, las importaciones de material japonés -que no infringen las normas de Tokio- indican que hay algo más en esta historia. La hipótesis que maneja la Cámara de Representantes es que las compañías chinas están comprando estos elementos bajo el pretexto de que son empleados para modelos anteriores de chips. «Los importadores suelen hacerse con este equipamiento si indican que es empleado para líneas antiguas de producción», señala el Comité. Así, el problema consiste en la dificultad para verificar que dicho equipamiento «no es empleado para producir chips más avanzados».

Por otra parte, un análisis del Mate 60 de Huawei elaborado por Nikkei y Formalhaut Techno Solutions ha revelado que el 47% de los elementos que conforman este dispositivo son de origen chino: un 18% más que en el modelo anterior, el Mate 40 Pro. Ello quiere decir que Pekín está sorteando las sanciones comerciales occidentales mediante el empleo de recursos chinos.

En definitiva, parece que China esquiva las sanciones occidentales mediante los huecos que dejan Estados Unidos y sus aliados en su red de sanciones comerciales. La Cámara de Representantes no ha indicado ninguna recomendación, pero sí ha pedido la celebración en el Congreso de una evaluación anual de las políticas restrictivas de la Casa Blanca.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2023-11-14 16:34:04
En la sección: elEconomista tecnologia

Publicado en Economía y Finanzas
WhatsApp