Menú Cerrar

El BCE se ha equivocado al bajar los tipos por primera vez en junio

"El BCE se ha equivocado al bajar los tipos por primera vez en junio"

«El BCE se ha equivocado con las bajadas de tipos». Así lo han expresado desde Tressis, José Miguel Maté, consejero delegado de la entidad, y Daniel Lacalle, economista jefe, en la presentación de las perspectivas del banco de inversión para el segundo semestre.

Desde Tressis apuntan a que durante el segundo semestre la inflación «va a seguir siendo el elefante en la habitación» y el principal riesgo al que se enfrentarán los mercados, más allá del resto de desafíos como los conflictos geopolíticos y las citas electorales (con especial hincapié en Estados Unidos), incluyendo la sorpresa del adelanto de los comicios en Francia, que opinan que van a añadir mucho riesgo al mercado «gane quien gane».

Valoran el escenario del segundo semestre como uno de desaceleración económica, pero no ven una recesión y aunque esta pueda producirse de forma temporal y técnica, no conllevará a una crisis.

Y, con una economía resistiendo a las tensiones y la enorme liquidez de dinero que ven en el mercado, opinan que el Banco Central Europeo se ha equivocado al iniciar un proceso de bajada de tipos. «Los bancos centrales han priorizado la liquidez sobre la inflación y no se están tomando medidas reales para reducirla, ya que la política fiscal está saboteando la monetaria», ha declarado Daniel Lacalle. Lacalle ha explicado, además, que estos grandes niveles de liquidez benefician a los activos de riesgo y «es más importante para el mercado la cantidad de dinero que haya que el precio del mismo», ha opinado.

Con todo, desde Tressis proyectan que de cara al segundo semestre del año el BCE solo realizaría una única bajada de tipos adicional siempre y cuando «haya un deterioro claro de las variables macroeconómicas que la sustente», ha argumentado José Miguel Maté. «Con el último dato de inflación y los demás datos estables, lo normal sería que el BCE realizase una única bajada y ninguna más. Aunque si fuesen estrictos debería ser ninguna bajada e incluso una subida», ha añadido Lacalle.

En el caso de la Reserva Federal de EEUU (Fed), con los datos de inflación, mercado laboral y crecimiento, dibujan «como mucho» un único recorte, aunque advierten que lo más probable es que no se produzca ninguno porque la Fed no puede permitirse intervenir en el proceso electoral.

Y, en este entorno, desde Tressis argumentan que la mejor manera de combatir la inflación es estar invertido. «No estar invertido o estarlo en el corto plazo ahora mismo es el mayor riesgo«, ha esgrimido Daniel Lacalle y Maté ha añadido que «tener el dinero debajo del colchón es un elemento emprobrecedor». Unas declaraciones que lanza incluso aún con una visión de que las valoraciones en renta variable continúan siendo exigentes, pero que para Maté «se sustentan gracias a la mejora de guías que se están produciendo en algunos sectores». Apuntan que la tendencia estructural de la renta variable es alcista y subrayan que, dada la elevada liquidez, aún hay mucha gente fuera del mercado que está esperando a una corrección más profunda para entrar en un escenario más cómodo. «La realidad es que cada vez que hay una corrección en el mercado, el repunte se produce muy rápido, símbolo de que hay una gran cantidad de dinero refugiado en activos de corto plazo que están esperando un momento más idóneo para entrar en el mercado», explica Maté.

«Las valoraciones son exigentes y ahora están todavía más altas. No se han deteriorado más porque los resultados empresariales de EEUU están siendo mejor de lo esperado; en Europa están más o menos con la media histórica, pero necesitamos algo más para que le mercado siga creciendo», añade Maté. Así, en renta variable, de cara al segundo semestre del 2024, continúan apostando por temáticas como la tecnología, telecomunicaciones, infraestructuras, eficiencia energética (donde destacan la automatización industrial y la electrificación) y la demografía.

Apuntan a la recuperación de los mercados emergentes como otro de los puntos importantes de la entidad (aunque continúan favoreciendo los mercados desarrollados). Opinan que China no está siendo el elemento desestabilizador del mercado como sí lo está siendo la inflación y agregan, además, que el país va a ser el primero en la historia en atravesaruna burbuja inmobiliaria sin vivir después una recesión: «Les va a llevar mucho tiempo absorber ese problema, pero lo van a hacer con un crecimiento del 4%».

También señalan la infravaloración que se está dando en las medium y small caps y explican que «en términos relativos, es el mayor momento de mayor infravaloración que se está dando en estas compañías». Por último, apuntan al oro como el invitado sorpresa de 2024: «El oro está reflejando la magnitud del exceso monetario que estamos viviendo. Esta reflejando que la política de los bancos centrales no es excesiva, sino extremadamente acomodaticia y los bancos centrales tienen que equilibrar su balance. Su activo, los bonos, se están depreciando y tienen que equilibrarlo con un activo descorrelacionado y que tenga un componente de dinero y eso es lo que está pasando con el oro», ha explicado Lacalle.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-06-27 08:27:28
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp