Menú Cerrar

El boom del colosal yacimiento de petróleo que promete impulsar el renacimiento económico de Argentina

El boom del colosal yacimiento de petróleo que promete impulsar el renacimiento económico de Argentina

La terapia de shock de Javier Milei está dando sus frutos en Argentina incluso antes de lo previsto. Es cierto que sus políticas han ayudado a moderar la inflación, a rebajar el riesgo país y a atraer nueva inversión. Pero también es verdad que hay otro componente que está ayudando a la economía de Argentina y que no está directamente relacionado (sí indirectamente) con la gestión del mandatario argentino. El despertar de Vaca Muerta, el mayor yacimiento de petróleo no convencional de Sudamérica, ya había comenzado antes de la llegada de Milei a la Casa Rosada. Es cierto que la ley de bases y los incentivos generados en su marco están ayudando a incrementar la inversión en la actualidad, pero la producción de Vaca Muerta ya venía aumentando desde mediados de 2023. Esta mayor producción de crudo está permitiendo al país incrementar las reservas brutas de dólares y los ingresos por exportaciones, algo vital para que Argentina pueda ‘disfrutar’ de un renacimiento económico seguro. Pero lo que es mejor, este yacimiento no ha tocado techo ni mucho menos, su boom de actividad solo está en marcha.

Vaca Muerta, la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina, alcanzó el año pasado niveles récord de actividad, según informaron esta semana fuentes del sector. La cantidad de etapas de fractura (una forma técnica de medir la actividad en yacimientos no convencionales) fue en todo 2024 de 17.796 en Vaca Muerta, de acuerdo con un informe de la Fundación Contactos Energéticos. Los datos superan en un 20,6% la anterior marca histórica, registrada en 2023, con 14.747 etapas de fracturas. El año pasado, la actividad volvió a estar liderada por YPF, la mayor productora de hidrocarburos de Argentina.

Con todo, los últimos datos de producción revelan que Vaca Muerta podría estar bombeando unos 433.000 barriles diarios, más de la mitad de todo el petróleo que produce Argentina. Todo ello está permitiendo a Argentina exportar gas y petróleo para lograr un superávit en la balanza energética que algunos meses se ha traducido en un superávit por cuenta corriente (más exportaciones que importaciones), lo que permita una mayor acumulación de dólares y acerca a Argentina al fin de los controles cambiarios. Es por ello que el éxito de Vaca Muerta se ha convertido en una pieza clave para que Javier Milei pueda llevar a cabo sus planes de futuro incurriendo en el menor número de riesgos posible.

Argentina consolidó en noviembre pasado el superávit en su balanza energética, gracias a un fuerte aumento en las exportaciones de hidrocarburos y una caída en las importaciones de combustibles, según publicaron fuentes oficiales. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Energía, Argentina logró en el undécimo mes del año un superávit en la balanza comercial energética de 514 millones de dólares. En noviembre las exportaciones sumaron 641 millones de dólares, de los cuales 285 millones correspondieron a ventas de aceites de petróleo.

La clave del cambio de tendencia en la balanza energética de Argentina es la creciente actividad como se ha señalado anteriormente, Vaca Muerta es la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo. Esta colosal formación, que comenzó a ser explorada por la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, en 2013, ha recibido desde entonces inversiones por 50.000 millones de dólares para su desarrollo.

Una década después del inicio de la explotación en Vaca Muerta, la producción es récord, lo que ha permitido a Argentina no solo reducir sustancialmente su necesidad de importación de gas en el invierno austral, sino también contar con crecientes saldos exportables de hidrocarburos. Vaca Muerta, en donde también operan petroleras como Shell, ExxonMobil, Chevron, Total, Wintershall, Vista, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía, entre otras, ya representa más de la mitad del gas y del petróleo que produce Argentina. Las recientes obras de ampliación de gasoductos y oleoductos han incrementado la capacidad de transporte y exportación.

La propia Agencia de la Energía en su informe mensual adelantaba que la previsión de producción de crudo para Argentina en 2025 se sitúa en 830.000 barriles de media, niveles que no se ven desde hace más de 20 años en Argentina. «La producción de petróleo crudo y gas natural de Argentina se está acercando a sus máximos históricos, impulsada por el aumento de la producción de la formación de esquisto Vaca Muerta, que está compensando la disminución de la producción de los yacimientos convencionales de petróleo y gas natural. Desde enero de 2021 hasta septiembre de 2024, la producción de petróleo crudo en Argentina aumentó un 50% y la producción de gas natural aumentó un 27%, elevando la producción de ambos combustibles cerca de los récords establecidos a principios de la década de 2000», según destaca el informe publicado por la EIA.

El sueño exportador de Argentina

Tras el despertar de la producción interna, ahora llega el ‘sueño’ exportador de Argentina, lo que permitiría al país incrementar sus reservas brutas de dólares para seguir cerrando la brecha cambiaria (algo que ya está casi conseguir) y poder así levantar el cepo, para que el tipo de cambio del peso fluctúe con total libertad. Los ingresos procedentes del petróleo y el gas de Vaca Muerta van a ser fundamentales para ello. Esta parte va a depender, en parte, de la ampliación de la infraestructura que rodea a Vaca Muerta, algo que es costoso y lleva tiempo. No obstante, ya se han comenzado a dar los primeros pasos para resolver este cuello de botella.

Las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei en materia de seguridad jurídica e incentivo de la inversión están dando sus frutos. Por ejemplo, Tecpetrol anunció este jueves que invertirá cerca de 2.000 millones de dólares en Vaca Muerta en 2025 y analizan entrar en el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) anunciado por el Gobierno de Milei. La petrolera del Grupo Techint proyecta incrementar su producción hasta alcanzar los 70.000 barriles por día a mitad de 2027. La española Técnicas Reunidas también ha logrado un importante contrato para servicios de ingeniería en la zona.

En el marco del Seminario ProPymes 2024 de Techint, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, dijo que «ahora nos estamos concentrando más en petróleo. Hoy tenemos una producción de 20.000 barriles, nuestro proyecto es llegar a los 100.000 barriles». En el mejor de los casos, se estima que Vaca Muerta podría llegar a los casi 2 millones de barriles diarios para 2030.

Argentina podría lograr en 2030 un superávit energético de 30.000 millones de dólares gracias al desarrollo de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, según un informe difundido este jueves por la firma PwC. Esos 30.000 millones de dólares serían una inyección más que suficiente para que el país logrará unas reservas en dólares que garanticen los cambios que busca Javier Milei en la economía sin que se produzca una crisis cambiaria o algún otro tipo de shock. Por todo lo anterior, Vaca Muerta puede ser clave a la hora de que una parte de las políticas de Javier Milei logren sus objetivos y den lugar a un nuevo renacimiento de la economía de Argentina.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el:
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp