Menú Cerrar

el crudo que mana del yacimiento de Vaca Muerta

el crudo que mana del yacimiento de Vaca Muerta

La industria petrolera de Argentina ha vuelto al calor de los altos precios del crudo y como consecuencia de la inversión de los últimos años. Argentina está produciendo en estos momentos la mayor cantidad de petróleo en más de 15 años. Una industria que parecía acabada y muerta, en un país que otrora formó parte de los grandes productores de hidrocarburos en el mundo, ha resurgido de sus cenizas ante la vuelta a la vida del yacimiento de Vaca Muerta. Los últimos datos muestran que Argentina está bombeando alrededor de 680.000 barriles diarios, unas cantidades de crudo que no se veían desde el año 2008. Este torrente de petróleo y gas se está convirtiendo en una nueva esperanza para una economía de Argentina (para mantener el superávit exterior) que se encuentra en estado crítico.

El impulsor clave del auge petrolero es la formación de shale Vaca Muerta, situada en la cuenca Neuquén, que se encuentra en la Patagonia. Algunos analistas creen que este yacimiento podría presentar unas reservas de crudo a los 16.000 millones de barriles de petróleo de esquisto (shale oil), lo que lo convierte en una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo. Con frecuencia se compara a Vaca Muerta con el prolífico yacimiento de esquisto Eagle Ford en Texas, un campo que bombea alrededor de 1,2 millones de barriles de petróleo. La Administración de Información de la Energía de Estados Unidos (EIA) confirmó en 2019 que Vaca Muerta y Eagle Ford comparten profundidades, espesores, presiones y composiciones minerales similares.

Con todo el apoyo de Vaca Muerta, la producción de petróleo y gas en la República Argentina sigue apuntalando su trayectoria ascendente de los últimos años. En este sentido, en el primer trimestre del 2024 la producción de petróleo creció un 8,2% respecto al mismo período del año pasado. Además, esta tendencia de creciente bombeo de crudo supone el cuarto año consecutivo de crecimiento entre trimestres para la extracción petrolera y un máximo (trimestral) que no se veía desde el año 2004, asegura un informe la Bolsa de Comercio de Rosario. De modo que la producción de crudo ha tocado un máximo mensual desde 2008 y trimestral desde 2004.

Todo el crecimiento de la producción de crudo en Argentina se está produciendo en esta prolífica cuenca que ha estado durante años en un estado de semi-abandono. Sin embargo, en los últimos años se han retomado las operaciones y la inversión al calor de la fuerte subida de los precios del petróleo, devolviendo a la vida a Vaca Muerta: «Más inversiones y un elevado nivel de actividad vienen impulsando al sector petrolero argentino, especialmente en la cuenca neuquina. En esta, el yacimiento Vaca Muerta emerge como la gran locomotora del crecimiento productivo».

El boom de Vaca Muerta

La cuenca neuquina pasó de representar el 40% de la producción nacional de petróleo en 2013 al 62% en 2023. Más aún, ésta representó el 66% de la producción en lo que va del 2024. La extracción no convencional, que implica la estimulación hidráulica o fracking para obtener hidrocarburos, representa ya más de tres cuartos de la producción de la cuenca neuquina.

«El mejor proxy del nivel de actividad en la extracción no convencional se muestra en términos de etapas de fractura, a diferencia de los yacimientos convencionales, cuya actividad es medida por cantidad de pozos o equipos de perforación activos. En este sentido, de acuerdo con la Fundación Contactos Energéticos, en marzo pasado se batió el récord mensual de fracturas registrado para Argentina, superando por más de un 17% la marca anterior, de septiembre de 2023″, asegura el informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Con todo, en marzo se llegó a los 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo producidos, sumando gas y petróleo, en Vaca Muerta desde que Repsol perforó el primer pozo de shale gas en 2010, recordó Daniel Gerold, titular de G&G Energy Consultants, en declaraciones al diario Clarín. Con el precio del crudo por encima de los 80 dólares, el petróleo que se extrae en Vaca Muerta es muy rentable. Los analistas aseguran que el barril de crudo en este yacimiento tiene un coste de 40 dólares, por lo que el precio actual del barril de Brent (83 dólares) es perfecto para lograr una rentabilidad inmensa.

Los últimos datos disponibles revelan que la producción de petróleo no convencional o shale oil ya supone más del 50% de toda la producción de Argentina, según explican desde la agencia Bloomberg. Casi la totalidad de este petróleo no convencional proviene del yacimiento de Vaca Muerta. En la actualidad, este yacimiento produce unos 300.000 barriles de crudo por día, pero las expectativas para este campo de petróleo son altas. Hay quien habla incluso de que su producción podría llegar al millón de barriles diarios en 2030.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-05-21 11:02:51
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp