Menú Cerrar

El déficit estructural de las comunidades autónomas se agrava en 2023, marcando un récord histórico

El déficit estructural de las comunidades autónomas se agrava en 2023, marcando un récord histórico

El balance estructural ajustado de las comunidades autónomas sufrió un notable deterioro entre 2022 y 2023, con una caída de 1,1 puntos del PIB, lo que supone el peor registro en la historia, salvo el año 2020, marcado por la pandemia.

Este dato se recoge en un informe presentado hoy por Fedea bajo el título «El saldo estructural de las comunidades autónomas 2022-2023». Los ajustes aplicados sobre el saldo presupuestario muestran que el balance estructural de las regiones fue del 0,2% del PIB en 2022 y de -0,9% en 2023, lo que refleja una caída de 1,1 puntos en el último año.

Entre las comunidades más afectadas por este empeoramiento destacan Extremadura, Andalucía y Baleares. En el lado opuesto, las comunidades forales y Cantabria presentan la evolución más favorable. En 2023, Asturias, Cantabria y Navarra lograron superávit público estructural, mientras que la Comunidad Valenciana, Cataluña y la Región de Murcia registraron los mayores déficits estructurales.

El informe elaborado por Manuel Díaz (Fedea), Carmen Marín (Fedea) y Diego Martínez (Universidad Pablo Olavide y Fedea) permiten obtener una imagen más precisa del balance financiero real, eliminando factores temporales o cíclicos. Uno de los principales ajustes se realiza sobre las liquidaciones del Sistema de Financiación Autonómica (SFA), siguiendo las recomendaciones de la AIReF. Este ajuste ha sido clave, especialmente en 2022, cuando la liquidación alcanzó un valor sin precedentes del 1,5% del PIB, contribuyendo a una reducción significativa del déficit público.

Fedea destaca también que el impacto del ciclo económico ha sido moderado. Durante 2022 y 2023, los saldos cíclicos mostraron variaciones limitadas entre las regiones, en parte porque los recursos nacionales del Sistema de Financiación Autonómica (SFA) representaron el 60% de los ingresos cíclicos. En 2023, sin embargo, el saldo cíclicamente ajustado mostró un fuerte deterioro, pasando del +0,6% del PIB en 2022 al -0,9%, el peor registro desde el año excepcional de 2020, cuando la pandemia impactó gravemente las cuentas públicas. El caso de Extremadura destaca, al pasar de un superávit cíclico de +2,5% a un déficit de -1%.

El aumento del gasto autonómico también ha jugado un papel en este deterioro, con medidas adoptadas en 2022 que impactarán en los presupuestos de los próximos años. Solo el incremento en los gastos de personal ha supuesto un coste de 700 millones de euros en 2023, y se espera un impacto adicional de 300 millones en 2024, especialmente en los sectores educativo y sanitario. Estos ajustes confirman que el deterioro del saldo estructural en 2023 ya era previsible desde 2022.

En años con liquidaciones negativas, como sucedió en 2020, el Estado ha optado por condonarlas o aplazarlas, permitiendo a las comunidades autónomas evitar un impacto inmediato en sus finanzas. Sin embargo, cuando las liquidaciones son positivas, como ocurrió en 2022 con un 1,8% del PIB, las autonomías reciben estos ingresos como si fueran permanentes, incrementando el gasto discrecional.

Futuros ajustes

Frente a las cifras del saldo público regional, Fedea señala que los futuros ajustes fiscales, en el contexto de la nueva gobernanza económica europea, representan un desafío para los gobiernos autonómicos, debido al importante déficit público estructural existente.

Según los expertos del ‘think tank’, este desafío exige «poner en marcha, de una vez por todas, una reforma del sistema de financiación autonómica que solucione sus principales deficiencias y lo adapte al nuevo marco de gobernanza fiscal nacional».

Además, consideran que los Ejecutivos autonómicos deben «adoptar políticas fiscales responsables, tanto en el control del gasto como en la gestión de los ingresos, especialmente ante el regreso de las reglas fiscales».

A partir de 2024, deberán ajustarse a los objetivos de déficit y deuda, que implican reducir el déficit por debajo del 3% y la deuda pública al 60% del PIB, en línea con el nuevo marco de gobernanza fiscal.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-09-30 04:57:54
En la sección: elEconomista Seleccion

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp