Menú Cerrar

El euríbor vuelve a repuntar este martes y supera ya la barrera del 2,6% por primera vez en los últimos dos meses

El euríbor vuelve a repuntar este martes y supera ya la barrera del 2,6% por primera vez en los últimos dos meses

El euríbor pone en juego la racha bajista de nueve meses de descensos. El índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas variables, presenta este martes 14 de enero de 2025 un dato en su tasa diaria del 2,612%, lo que significa la sexta subida en lo que va de año y niveles máximos desde noviembre, dejando la media provisional en el 2,524%, por lo que supera la barrera psicológica del 2,5% que el índice logró rebasar a la baja en el cierre de diciembre de 2024.

De hecho, el mes pasado, el euríbor daba buenas noticias a los hipotecados, con un cierre en el 2,436%, lo que consolidó la racha bajista del euríbor con la novena caída intermensual consecutiva. Sin embargo, esta buena racha podría tocar a su fin con los primeros compases de enero, ya que se ha dado un agresivo arranque del mes de año para este índice hipotecario.

En concreto, en la jornada de este lunes, el euríbor ha aumentado un 0,036 puntos básicos respecto a la jornada anterior. Además, el acumulado de los datos diarios del mes de enero ya marca un aumento de 0,164 puntos básicos y sitúa ya la media provisional de enero en el 2,524%. Este dato supone un máximo de noviembre.

¿Qué está pasando en el euríbor?

El famoso índice de las hipotecas está muy expuesto a los vaivenes del mercado. Funciona igual que un bono y no deja de moverse en la misma dirección que los mercados financieros. Ahora mismo en la renta fija reina el caos por la llegada de Trump a la Casa Blanca tras ganar las elecciones el pasado mes de noviembre. Las medidas que baraja para iniciar su mandato, empezando por un cañón de aranceles para Europa y Asia, y terminando por una gran bajada de impuestos, sobre el papel supone desatar de nuevo presiones inflacionistas por todo el mundo.

La consecuencia es que los bonos americanos están disparando su rentabilidad de forma acelerada y contagiando al resto de mercado de la deuda. La deuda británica está en máximos desde 2008 y la deuda alemana desde junio. Esta circunstancia plantea el problema para los bancos centrales de que será difícil de que sigan bajando tipos en este contexto.

La Reserva Federal tomó nota de las promesas electorales de Trump y ya ha pisado el freno para los recortes de tipos de 2025. Pero estos días según se acerca la toma de posesión del magnate neoyorquino, los mercados de renta fija se están tensando, contagiando al euríbor.

¿Cómo afecta a mi hipoteca?

Esta tendencia a la baja que está experimentando el euríbor afecta directamente a las revisiones hipotecarias, tanto semestrales como a 12 meses, ya que los bancos recalculan las hipotecas variables con la media mensual, subiendo o bajando en comparación con el dato de seis o doce meses atrás.

Para verlo con un ejemplo, para una hipoteca de 140.000 euros a 30 años (360 meses), con un diferencial del 1% y tomando como referencia el mes de enero del año 2024 (ya que la mayoría de hipotecas se revisan a 12 meses), cuando el euríbor cerró al 3,609%, la cuota mensual era de 718,46 euros.

Ahora, con la media provisional de enero de 2025, que se sitúa en el 2,524%, la cuota hipotecaria de los propietarios que tengan revisión en septiembre bajará a los 603,24 euros, lo que significa que pagarán 115,22 euros menos que hace un año.

¿Cómo se calcula el euríbor?

El euríbor responde al nombre European InterBank Offered Rate y se calcula a través de un panel de bancos europeos que informan todos los días a qué tasa se realizan los préstamos interbancarios. A partir del 2020, los cálculos se realizan de manera híbrida. Se incluyen los datos del panel, pero además las propias estimaciones del propio mercado, con el objetivo de reducir la volatilidad y el riesgo de manipulación, al que estuvieron sometidos estos índices a principio de siglo.

El panel está formado por 18 bancos europeos, entre los que se encuentran Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank o Unicredit.

Todos los días laborales a las once de la mañana se publica al tipo de interés medio en el que las entidades financieras se prestan capital a una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el:
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp