Menú Cerrar

El euro cae a mínimos del año frente al dólar ante una Fed que plantea tipos más altos por más tiempo

El euro cae a mínimos del año frente al dólar ante una Fed que plantea tipos más altos por más tiempo

Desde la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos el dólar no ha dejado de ganar terreno frente al resto de grandes divisas del mercado, hasta el punto de dejar al euro en mínimos del año al cruce con el billete verde y ha llegado a caer bajo los 1,05 dólares durante la jornada de este miércoles. De hecho, la divisa común de la eurozona acumula siete sesiones consecutivas a la baja y septiembre se encamina a ser el peor mes para el euro desde abril de 2022, cuando la Reserva Federal sorprendió al mercado con un alza de tipos de 75 puntos básicos en un solo movimiento.

La evolución de las políticas monetarias a ambos lados del Atlántico ha sido el principal pretexto del pulso que mantienen el dólar y el euro desde la recuperación tras la pandemia. La semana pasada, la Reserva Federal de EEUU (Fed) no descartó realizar otra alza de tipos de interés, aunque el mercado dude que el techo vaya a superar el 5,5% actual, según Bloomberg. Pero donde no vacila el consenso de expertos es en que la pausa previa al recorte de tipos vaya a posponerse más de lo esperado antes de que arrancara septiembre. El tono duro de los responsables de la política monetaria de Estados Unidos ha dado fuerza al dólar que saca la mayor ventaja al euro en lo que va de año y que ya resta un 1,9% al cambio.

El euro comenzó a recortar distancias con el dólar cuando las perspectivas macroeconómicas apuntaban a una inflación a largo plazo más alta que los niveles vistos en los últimos meses. Un contexto que obligaría al Banco Central Europeo a continuar con el ajuste mucho después de que la Fed alcanzara su techo.

Pero la realidad es que el crecimiento de la eurozona se deterioró más de lo esperado por Christine Lagarde y los últimos índices de precios en la eurozona justifican para el BCE la posible pausa anunciada en su ciclo de ajuste y la posibilidad de haber alcanzado el nivel más alto en el 4,5% aunque no se pronuncien sobre ningún pivote.

Este viernes se publica el dato de inflación del mes de septiembre en la eurozona, que caería al 4,5% desde el 5,3% actual, según las previsiones que recoge el mercado y que se pondrían en contra de la teoría de los precios al alza por el repunte de los precios del petróleo. De confirmarse, el BCE no tendría motivos para endurecer su política monetaria dado que la inflación seguiría su curso descendente hacia el objetivo del 2% y esto contribuye a ver un euro todavía más débil.

Lo que hoy está claro es que el cruce durante el verano de un euro por 1,12 dólares fue solo un espejismo (cae un 6,5% desde entonces). «Era muy poco probable que el euro mantuviera este cambio de tendencia tan vertiginoso», explicó la analista de divisas de Monex Europe, María Marcos, que también entiende que el repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro apoya el aumento del billete verde.

La relajación del euro frente al dólar también se ve en las posiciones bajistas de los hedge funds. Con datos al cierre de la semana pasada, las posiciones netas cortas sobre el futuro del euro alcanzaron los 23.306 contratos; el nivel más alto desde octubre del 2022 cuando comenzó el reinado del dólar en el mercado de divisas.

No obstante, el desmarque del dólar frente al euro no es único. El índice del dólar, que compara al dólar frente a la cesta de las siguientes diez grandes divisas más grandes del mercado, está en máximos de diciembre del año pasado. El franco suizo y la libra esterlina están a punto de cambiar de signo en 2023 (véase gráfico) mientras que referencias como el yen japonés ceden más de un 12% en el año. Esto empuja a bancos centrales que han mantenido incentivos hasta la fecha (como la autoridad monetaria china) o políticas laxas (como el Banco de Japón) a endurecer su discurso si quieren evitar una mayor caída de sus respectivas divisas.

Otra de las explicaciones de este repentino repunte del dólar se encuentra en el repunte de los rendimientos de la deuda soberana a ambos lados del Atlántico, a pesar de la entrada en modo espera de varios bancos centrales. La aversión al riesgo incrementó las rentabilidades en toda la curva de vencimientos con el bono a diez años de EEUU alcanzando el 4,6%.

Para el experto de Société Générale, Kit Juckes, solo hay un posible techo para la moneda norteamericana que pasaría por un cierre del Gobierno estadounidense de dos o más semanas. «Un bloqueo prolongado sería suficiente para hacer descarrilar al ciclo de aumento de rendimientos de deuda y al dólar», según el experto.

El euro, sin freno, busca los 1,04

Desde un punto de vista técnico el euro recuperó dos terceras partes de su caída desde los 1,235 dólares cuando tocó su máximo de este año (en los 1,1275 dólares). Pero el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, también estimó en su momento que lo que parecía una simple consolidación «puede volverse una corrección en toda regla si alcanza el soporte del 1,06».

Esta barrera se traspasó esta semana lo que hace barajar al experto de Ecotrader en una corrección todavía más intensa hasta el nuevo soporte en los 1,04 dólares en primera instancia y 1,02 si se pierde la anterior.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2023-09-27 15:26:22
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas
WhatsApp