Menú Cerrar

El mercado de deuda en mínimos de tres meses pide más a los bancos centrales

El mercado de deuda en mínimos de tres meses pide más a los bancos centrales

La reunión sin cambios de la Reserva Federal de Estados Unidos provocó la caída de las rentabilidades de los bonos soberanos, como si la decisión hubiera sido anunciar el primer recorte de tipos de interés en Estados Unidos. No fue así. El seno de la Reserva Federal (Fed) se mostró más partidario de no mover tipos este año o solo aplicar un recorte en 2024 que de realizar dos ajustes a la baja, como espera la mayor parte del mercado. Y, sin embargo, el bono estadounidense a diez años cayó al cierre semanal al 4,2%, en mínimos de casi tres meses.

El mercado de renta fija ha estado más en sintonía con los últimos datos macroeconómicos publicados que con el discurso a la contra del responsable de la política monetaria estadounidense. El último IPC en Estados Unidos se situó en el 3,3% frente al 3,4% esperado por el consenso de mercado que recoge Bloomberg, mientras que los precios al productor (IPP) están en su punto más bajo desde octubre y las solicitudes de desempleo en lo más alto en nueve meses. Es decir, la economía estadounidense no va en sintonía con el tono de la Fed y los inversores lo reflejan con compras en todos los vencimientos de la deuda soberana de EEUU.

Los títulos a doce meses caen hasta el 5,05% mientras que la deuda estadounidense a diez años toca el 4,2%. La deuda europea también se dejó llevar por los datos estadounidenses, además de que el propio BCE sí que recortó tipos la semana pasada. El bono alemán a diez años recorta más de 30 puntos básicos desde el pasado lunes hasta el 2,35%. De hecho, fue la que se apuntó la mayor caída de rentabilidades frente a sus pares en este periodo. El bono español con el mismo vencimiento cotiza en el 3,27% y el italiano bajo el 4%. La deuda francesa, en todo el espectro de la curva, se mantuvo al margen de la renta fija europea en la semana.

Con la resaca de las elecciones europeas y el adelanto electoral en Francia los títulos de deuda soberana se dejaron llevar por las compras pero con menor intensidad. La aversión al riesgo de los inversores a los comicios que se celebrarán el 30 de junio permiten al bono francés a diez años cotizar en el 3,1%. Es decir, Portugal estaría pagando lo mismo por su deuda pública que Francia, cuando hace apenas diez años eran los países periféricos de la eurozona los eslabones más débiles del grupo.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-06-14 16:43:41
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

WhatsApp