Menú Cerrar

Francia agita al fantasma de una hecatombe financiera y el CAC borra las ganancias del año

Francia agita al fantasma de una hecatombe financiera y el CAC borra las ganancias del año

Nueva jornada negra en la bolsa francesa. El CAC 40, el índice bursátil más importante de Francia, ha terminado este viernes con un descenso superior al 2,5%, unas caídas que se suman a las vividas durante toda la semana tras unas elecciones europeas que pusieron de manifiesto el avance de la extrema derecha y llevaron al presidente galo, Emmanuel Macron, a forzar un adelanto electoral.

Así las cosas, el CAC confirma su mayor desplome semanal desde febrero de 2022 -cuando estalló la guerra de Rusia con Ucrania- al dejarse más de un 6% acumulado. La de defensa Thales se lleva la peor parte ante un posible alto al fuego en el citado conflicto y baja un 6,7%. En el cómputo del año, el índice ya borra las ganancias del ejercicio.

A las dudas propias de los mercados con una prima de riesgo en escalada a sus máximos de 2017, se suman las declaraciones del ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, que ha advertido que Francia corre el riesgo de vivir una crisis financiera similar a la que vivió Reino Unido bajo la presidencia fugaz de la exprimera ministra Liz Truss. «Hoy pagamos más que Portugal por nuestra deuda», ha señalado Le Maire, que ha explicado que «esto se debe a los programas políticos que están sobre la mesa en relación de si podremos seguir pagando esta deuda».

Los analistas también ven ciertos paralelismos entre la crisis de los bonos franceses y la crisis de deuda soberana de la zona euro en 2011. Los expertos de Deutsche Bank indican que lo que paga Francia por su deuda en comparación con Alemania va camino de registrar su mayor aumento semanal desde 2011, una difícil escena que vivieron países como Grecia, Portugal, Irlanda, España y Chipre a la hora de pagar su deuda y que acabó en una serie de rescates.

«Es difícil ignorar los paralelismos entre nuestra situación actual y la época de la crisis de deuda soberana, ya que existe ese enfoque familiar en los resultados electorales, los diferenciales de los bonos soberanos y la sostenibilidad de la deuda», ha señalado Jim Reid, analista de Deutsche Bank. A esto «se suma que no hay señales obvias sobre hacia dónde se dirigen las cosas».

Barclays, que durante meses había estado recomendando a sus clientes que tuvieran en cartera una buena cantidad de acciones europeas y menos de estadounidenses, ahora aconseja «cautela en la región por ahora dada la situación política en Francia». Las preocupaciones sobre los mercados franceses «van desde un estancamiento económico, posibles rebajas de calificación hasta crecientes rumores de una ruptura en la zona del euro», ha explicado Mohit Kumar, economista jefe para Europa de Jefferies, al FT.

Sea como sea, la crisis política amenaza con pasar factura a la economía. En menos de una semana, los mercados han pasado de temer un avance de la extrema derecha a ponerse todavía más nerviosos por una potencial irrupción de la izquierda. A última hora de este jueves, los partidos de izquierdas anunciaron un acuerdo para crear el nuevo Frente Popular de cara a las elecciones que se celebrarán el próximo 30 de junio y el 7 de julio.

«Su programa es una completa locura», indicó Le Maire. «Garantizará una rebaja -de la califificación de la deuda-, un desempleo masivo y una salida de la Unión Europea», auguró.

Una alianza que al ministro Le Maire tampoco gusta tras asegurar que su victoria conduciría a la salida del país de la Unión Europea. A su juicio, el programa del Frente Popular, formado por cuatro partidos de izquierda, provocaría un «colapso económico». «Su programa es una completa locura», indicó Le Maire. «Garantizará una rebaja -de la califificación de la deuda-, un desempleo masivo y una salida de la Unión Europea», auguró.

Según un borrador visto por Bloomberg, que aún podría modificarse, esta alianza rechazaría las «restricciones de austeridad» del pacto fiscal de la UE que rige la deuda y los déficits. Las políticas económicas internas incluirían aumentar las vacaciones anuales remuneradas de cinco a seis semanas, restablecer un impuesto a la riqueza abolido por Macron y abolir su reforma de las pensiones para restablecer el derecho a jubilarse a los 60 años. Para la industria financiera, el borrador habla de impuestos a las transacciones financieras, así como la obligación a los bancos de aumentar las reservas para hacer frente a los riesgos climáticos.

Los republicanos conservadores también ultiman una alianza con el partido de extrema derecha Agrupación Nacional de Marine Le Pen antes de las elecciones. Para agravar el desorden general, el sindicato francés CGT ha convocado huelgas en todo el país el sábado para advertir que Francia no caiga en el «fascismo».

Las dudas han aparecido fuera de Francia, aunque en menor medida. El euro cae frente al dólar a mínimos de principios de mayo, mientras que el índice europeo Stoxx 600 cierra su peor semana desde octubre del año pasado. «Va a ser un mes largo para el euro», ha asegurado Chris Turner, jefe de estrategia de ING Bank NV, quien prevé que la moneda se acercará a 1,06 dólares la próxima semana desde el 1,069 actual. Los índices bursátiles de España, Alemania, Italia y España también han registardo pérdidas semanales de entre el 2 y el 4%. A cierre del Viejo Continente, Wall Street se decanta por descensos moderados, aunque el acumulado semanal apunta a ganancias para el S&P 500 y el Nasdaq 100.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-06-14 23:49:40
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

WhatsApp