Menú Cerrar

La delgada línea roja del yen, ¿la defiende el mercado o las autoridades?

La delgada línea roja del yen, ¿la defiende el mercado o las autoridades?

Esta semana el yen ha vivido un movimiento tan agresivo, justo después de depreciarse hasta los 150 yenes por dólar, que ha dejado a los inversores preguntándose si las autoridades han tenido algo que ver. Los posibles responsables de la decisión (el ministerio de Finanzas y otros altos cargos de responsabilidad para la divisa) han evitado pronunciarse en ningún sentido, pero todo apunta a que la barrera de los 150 yenes es el nivel que no se va a dejar que se rompa, y que los encargados de la divisa van a defender si se ve amenazado.

El salto del yen ocurrió el martes: una vez la divisa cayó por debajo de los 150 yenes por dólar se produjo una vuelta atrás casi inmediata, que llevó a la moneda japonesa hasta los 147 yenes por dólar en apenas unos minutos. Este tipo de volatilidad no es habitual, y ha generado la especulación de que Japón no va a permitir que su moneda caiga por debajo de la cota de 150 yenes.

Las respuestas alternativas a una intervención del gobierno tienen que ver con las órdenes automatizadas y el análisis técnico. Los algoritmos que utilizan hoy en día muchos inversores pueden haber generado una acumulación de compras de yenes una vez se superase ese psicológico nivel, una hipótesis que, sin embargo, parece menos racional que la que apunta a una defensa orquestada por parte de las autoridades.

Defensa férrea en los 150 yenes

Este miércoles, tanto el ministro de Finanzas, como el portavoz del gobierno, evitaron responder a la cuestión, pero teniendo en cuenta los precedentes, todo apunta a que Japón ha vuelto a salir al rescate del yen. Las últimas intervenciones de la divisa que han llevado a cabo las autoridades cuando se han superado los 150 yenes por dólar son la mejor prueba.

Hace un año, cuando el yen se depreció hasta los mismos niveles en los que se mueve en la actualidad, el gobierno llevó a cabo varias operaciones para apoyar a su divisa que le costaron cerca de 60.000 millones de dólares, y evitaron que el yen profundizara sus caídas en septiembre y octubre. Fue el primer movimiento de este tipo que llevaba a cabo el Gobierno desde 1998, y el ministro de finanzas del país, Shunichi Suzuki, confirmó que se trató de una operación del gobierno, y destacó su compromiso de «mantener esta política como respuesta a movimientos excesivos de la divisa».

Hace apenas tres semanas, Osamu Takashima, estratega de divisas del banco estadounidense Citi, ya avisaba de que «las autoridades japonesas van a tratar de defender al yen en los 150 yenes por dólar», algo que le llevaba al analista a destacar este nivel como el límite que espera que no rompa la divisa en los próximos meses. En el mismo sentido, Atsushi Takeda, economista jefe del Instituto de Análisis Itochu, considera que «incluso si las autoridades no reconocen que los 150 yenes son la línea a defender, los mercados tienen este nivel en su cabeza. Sólo la sospecha de una posible intervención en este punto va a tener un impacto en el mercado», reconoce.

La incógnita se resolverá a final de octubre, ya que Japón publica, en el último día laborable de cada mes, las intervenciones que ha llevado a cabo en la divisa, un ejercicio que llevan a cabo para mantener la máxima transparencia posible para los mercados.

Por qué se deprecia el yen

Desde finales de 2020 el yen ha encarado una senda de caídas frente al dólar estadounidense, que lo ha hecho perder más del 30% en este cruce en tres años. 2023 no ha cambiado esta tónica, un ejercicio en el que la moneda japonesa pierde casi un 12% frente al dólar.

La depreciación del yen está directamente relacionada con la política monetaria del país nipón, y el diferencial de rentabilidades de los bonos. El dinero en el mercado internacional siempre busca los mayores retornos (ajustados al riesgo) y ahora, con un bono estadounidense acercándose al 5%, el 0,7% que ofrece el bono japonés está presionando a la baja al yen.

La baja rentabilidad que ofrece en este momento el bono japonés está directamente relacionada con la política monetaria que está llevando a cabo el Banco de Japón. Los estímulos que mantiene vigentes el organismo se basan en operaciones de compras de deuda cuando el bono dispara en exceso su rentabilidad, y el BoJ mantiene ahora un límite en el 1% para el bono, llevando a cabo intervenciones en el mercado de deuda para mantenerlo siempre por debajo de ese nivel.

Sin embargo, el acercamiento del banco central está cambiando poco a poco. El pasado mes de julio se anunció que ampliaba hasta ese 1% el límite de rentabilidad permitida para el bono, frente al 0,5% que mantenían en ese momento. Si el organismo que dirige Kazuo Ueda sigue dando pasos en ese sentido, supondrá un apoyo alcista para la divisa, ya que, teniendo en cuenta que el ciclo de subidas de tipos en EEUU está llegando a su fin, probablemente desembocará en un estrechamiento del diferencial entre el bono estadounidense y el japonés.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2023-10-04 21:56:56
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Mi resumen de noticias

WhatsApp