Menú Cerrar

La flota invencible del petróleo que burla a la OPEP y esquiva las sanciones de Occidente sobre el crudo ruso

La flota invencible del petróleo que burla a la OPEP y esquiva las sanciones de Occidente sobre el crudo ruso

Como si se tratara de una suerte de armada invencible (con más de 400 buques), la flota en la sombra rusa sigue surcando los mares a sus anchas, entregando grandes cantidades de crudo por diferentes regiones del mundo, esquivando las sanciones de Occidente y burlando los acuerdos firmados con la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Rusia es un verso libre en el poemario de la geopolítica mundial. Una buena muestra de ello es que de un día para otro es capaz de hacer las paces con China (tras años de tensión), abandonar a Armenia a su suerte o saltarse los acuerdos de la OPEP, inundando el mar con su petróleo para aprovechar los elevados precios del crudo para hacer caja.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia (OPEP+) acordaron hace unas semanas extender los recortes en a producción de crudo (tanto voluntarios como obligatorios) durante unos meses más. Aunque el acuerdo fue acogido con cierto escepticismo por los mercados, el precio del crudo ha vuelto a subir con intensidad en las últimas jornadas ante la previsión de un pequeño déficit hasta finales del verano. Sin embargo, este martes se publicaba que hay un país (más de uno en realidad) de la OPEP+ que está incumpliendo el acuerdo o, al menos, eso es lo que dicen los datos preliminares: Rusia está exportando grandes cantidades de crudo y no muestra signos de compensar los excesos de meses pasados.

Rusia ha vuelto a incrementar sus exportaciones de petróleo pese a que se había comprometido a reducir los envíos después de haberse saltado las cuotas (por mucho) de exportaciones durante los primeros meses de este año. Según datos publicados por Bloomberg, en las últimas cuatro semanas (hasta el 16 de junio), las exportaciones medias de petróleo de Rusia aumentaron por segunda semana consecutiva, pese a que Moscú aseguró que cumpliría estrictamente con su objetivo de producción de la OPEP+ este mes.

Durante el mes de abril, la producción y las exportaciones de Rusia alcanzaron unos niveles extremadamente altos que hicieron saltar las alarmas en la OPEP, tal y como publicó elEconomista.es. Desde entonces, Moscú ha reducido sus envíos de crudo, pero ni mucho menos ha compensado el exceso de los meses pasados. Rusia estuvo exportando casi 4 millones de barriles diarios ese mes, alrededor de 490.000 barriles diarios más de lo pactado con la OPEP. Aunque Moscú ha recortado sus envíos en mayo y junio, estos recortes no compensan ni de lejos las exportaciones de ese mes.

Según los datos que maneja Bloomberg, los envíos habían seguido una tendencia a la baja, cayendo en 420.000 barriles por día (casi todo el exceso), o un 11%, a principios de junio. Sin embargo, la tendencia se ha revertido para sorpresa de la OPEP: La media de las últimas cuatro semanas ha registrado un aumento de 80.000 barriles por día. El gráfico revela cómo la última cifra está impulsado por un fuerte incremento de los envíos de la última semana.

El acuerdo con la OPEP marcaba a Rusia un objetivo de producción (alrededor de 9,1 millones de barriles diarios) más un objetivo o cuota de exportaciones (unos 3,4 millones de barriles diarios). Sin embargo, Moscú ha logrado cambiar estos parámetros por un objetivo de producción único. «Eso hace que sea más difícil determinar a partir de los flujos de exportación si Rusia está cumpliendo sus compromisos, ya que la producción y las exportaciones no están perfectamente correlacionados (puesto que Rusia puede tener mucho petróleo almacenado en inventarios)».

De modo que Rusia se había comprometido a compensar el bombeo de petróleo tras haber exportado crudo muy por encima de los niveles acordados en abril y mayo. Además, Moscú se comprometió a informar de su producción en barriles a los analistas que proporcionan las estimaciones de producción conocidas como «fuentes secundarias» de la OPEP, en lugar de las toneladas que es la métrica que suelen utilizar las antiguas naciones soviéticas y que dan lugar a cierta confusión. Con estos cambios en la ‘contabilidad del petróleo’ Rusia podría estar colándosela a la OPEP, según explican desde Bloomberg. En el proceso de esta conversión de toneladas a barriles, Rusia estaría empleando un factor de conversión muy favorable: «Los primeros indicios sugieren que han seleccionado un número muy por debajo del utilizado por la mayoría de los analistas, mejorando de un plumazo su cumplimiento».

La armada invencible del petróleo

Con todo, un total de 34 petroleros cargaron 25,91 millones de barriles de crudo ruso en la semana hasta el 16 de junio, según muestran los datos de seguimiento de buques y los informes de los agentes portuarios. Esa cifra fue superior a los 24,72 millones de barriles de la semana anterior, según los datos de Bloomberg.

Así, como se señalaba al comienzo de este texto, la flota en la sombra de Rusia parece una armada invencible del petróleo. Los flujos de crudo no se detienen ni por las sanciones ni por los topes de la OPEP. Rusia va por libre. Los flujos de crudo marítimo de Rusia en la semana hasta el 16 de junio aumentaron un 5% hasta un máximo de dos meses de 3,7 millones de barriles por día. El promedio de cuatro semanas, menos volátil, también subió, aumentando en alrededor de 80.000 barriles por día a 3,42 millones, el segundo aumento consecutivo.

Por otro lado, este incumplimiento de los acuerdos con la OPEP se produce porque Rusia está logrando esquivar las sanciones occidentales y vender todo su petróleo. Como señalaban hace escasos días en un medio especializado en tráfico marítimo (maritime executive), los petroleros rusos sancionados por Estados Unidos por incumplir los límites de precios están copiando una técnica de los iraníes que utilizan transferencias de barco a barco (ship to ship) para evitar las sanciones de Estados Unidos y Europa. Reuters cita datos de Kpler sobre estos ship to ship 1 millón de barriles diarios de transferencias de crudo completado la semana pasada, mientras que Bloomberg.

Rusia esquiva las sanciones

Pese a que el Tesoro de EEUU comenzó a incluir en 2023 en una ‘lista negra’ a los petroleros que violaban el límite de precios (que venden el crudo ruso por encima de los 60 dólares). Entre los dos primeros en la lista se encontraba el SCF Primorye, que en ese momento estaba registrado oficialmente en Liberia. Estados Unidos acusó al petrolero y a su dirección con sede en Dubai de transportar crudo de Novy Port a precios superiores a 75 dólares por barril después de que se impusiera el límite de 60 dólares. Después de eso, en diciembre el petrolero cambió su registro y ahora lleva una bandera rusa, pero según la investigación de Bloomberg, el barco permaneció inactivo durante casi seis meses para despistar. Desde entonces, EEUU ha sancionado a unos 40 petroleros y ha incluido en la lista a Sovcomflot y otras navieras.

No obstante, la armada del petróleo ruso es mucho mayor. Se estima que en el trimestre de 2024 contaba con unos 435 buques. Estos buques no son propiedad de ninguna naviera que se encuentra en los países occidentales, ni están administrados ni asegurados por ella y, por lo tanto, el límite de precio no se les aplica. Se calcula que unos 185 transportan petróleo crudo y 250 productos refinados.

Pues bien, utilizando los datos de TankerTrackers.com, Bloomberg ha informado de que el buque Primorye cargó alrededor de un millón de barriles de crudo de los Urales y viajó desde Novorossiysk, en el Mar Negro, hasta un punto frente a Malasia, a unas 70 millas al este de Singapur. Las dos organizaciones identificaron a otro buque petrolero que se llama Ocean Hermana que llegó el 3 de junio para realizar el ship to ship. Kpler lo confirma asegurando que el buque todavía está fondeado, aunque se espera que zarpe hacia China.

De este modo, el crudo va pasando de buque a buque hasta llegar a su destino. Esta compleja y costosa red permite sortear las sanciones (es muy difícil poner puertas al mar) con la inestimable ayuda de los países que no colaboran directamente con Occidente como pueden ser China, la India o Malasia. Todo ello explicaría el aumento de los envíos semanales de petróleo desde los puertos de Primorsk y Ust-Luga en el Mar Báltico, por ejemplo. Aunque esto solo es una batalla de una larga guerra, por ahora se puede concluir que en materia de sanciones el mercador es Putin unos, Occidente cero.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-06-19 09:34:36
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp