Menú Cerrar

la línea divisoria entre los bajistas y los alcistas

la línea divisoria entre los bajistas y los alcistas

El mercado de futuros apunta a una sesión a la baja tanto en Europa como en Wall Street, según cómo cotizan en este instante los contratos de los principales índices bursátiles. El mercado asiático ya se dejó llevar por las caídas con recortes superiores al 1,2% en el caso del Nikkei japonés y del Hang Seng de Hong Kong que dieron continuidad al paso atrás visto durante la última jornada.

Los inversores están realizando una lectura pesimista de las apreciaciones publicadas en el Libro Beige en Estados Unidos que recogía las inquietudes alrededor de una inflación más persistente de lo esperado. Esto podría sentar un nuevo precedente para la Reserva Federal de Estados Unidos que no iniciará su recorte de tipos antes que el Banco Central Europeo, según prevén los expertos. No obstante, el peso de Wall Street también arrastra a otros mercados como el europeo que tiene por referencia el EuroStoxx 50.

El EuroStoxx 50 se encuentra desde hace nueve semanas moviéndose lateral entre el soporte de los 4.870 puntos y la resistencia los 5.120 puntos. La pérdida de los 5.000 enteros este miércoles (soporte intermedio) plantea una posible nueva caída a la base de esa consolidación en los 4.870 puntos, que es la línea divisoria entre el enfoque bajista y el alcista. En concreto, estos niveles separan un contexto consolidativo de una auténtica corrección en el mercado que podría llevar al EuroStoxx 50 hasta los 4.675 puntos y en el peor de los casos los 4.410 puntos.

«Es en esos soportes donde sería de nuevo recomendable comprar bolsa europea. Antes de los mismos sigo pensando que lo óptimo es mantener y no comprar con una orientación de medio plazo, solamente opciones agresivas«, explicó el experto de Ecotrader, Joan Cabrero.

El EuroStoxx 50 en su versión Total Return se encuentra en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe, algo que tomó cuerpo superando los altos del año pasado en los 9.740 puntos. La superación de esos altos históricos en el Total Return ha llevado finalmente al EuroStoxx 50 tradicional a batir durante el comienzo de este 2024 la resistencia clave de 4.580/4.625 puntos, que es techo de Lehman y la resistencia creciente que surgía de unir los máximos de 2015 y de 2022. La ruptura de esta zona de resistencia plantea un contexto alcista de cara a los próximos meses hacia siguientes objetivos en los máximos históricos (sin efecto de dividendos descontados) que el EuroStoxx 50 marcó el año 2000 en torno a los 5.522 puntos.

El Tesoro de Estados Unidos colocó en las últimas horas 44.000 millones de dólares en bonos a siete años aunque se encontró con una demanda débil y con un interés medio del 4,65%: superior al 4,637% de la subasta anterior. El incremento del déficit y la escasa acogida de esta emisión tensó el mercado secundario de deuda también fuera del mercado estadounidense y en todos los vencimientos. El bono de EEUU a diez años se sitúa de nuevo por encima del 4,6% mientras que los títulos con vencimiento a dos años rozan de nuevo el 5%.

En el mercado europeo los rendimientos de los también aumentaron con la presión vendedora. La práctica mayoría de referencias a diez años se apuntaron incrementos cercanos a los 10 puntos básicos durante la última sesión y llevaron al bono italiano a superar el 4%, al español a alcanzar el 3,43% y al alemán a rozar el 3,7%.

Este fin de semana se reúnen los países miembros de la OPEP y sus aliados (OPEP+), entre los que se incluye Rusia, para decidir sus políticas de producción y exportación de petróleo. Es más que probable que mantengan los recortes de producción que llevan arrastrando desde el año pasado para provocar un repunte de los precios. Sin embargo, el consenso de mercado que recoge Bloomberg no espera un drástico cambio en su política que altere en el corto plazo a la cotización del crudo.

El barril Brent cotiza en la actualidad en los 83,4 dólares por unidad y cerrará el segundo trimestre en los 85 de media. Sin embargo, para el tercer trimestre del 2024 se espera un precio medio de 82,5 dólares y en el último cuarto del año caería hasta los 81 dólares, por lo que la OPEP+ no sería capaz de revertir la caída del crudo de las últimas semanas si las previsiones del mercado apuntan en la buena dirección.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-05-30 03:02:38
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp