Menú Cerrar

Los fondos pierden el apetito inversor en la fibra óptica, los móviles y los ‘data centers’

Los fondos pierden el apetito inversor en la fibra óptica, los móviles y los 'data centers'

El sector de infraestructuras digitales ha perdido brillo entre los fondos de capital de forma relevante en el último año, con un recorte interanual de la inversión del 35% en operaciones de compraventa y de financiación. En total, las apuestas de las grandes firmas por las adquisiciones, fusiones y financiaciones de activos de fibra óptica, así como de equipamientos de telefonía móvil y de centros de datos, alcanzaron los 112.000 millones de dólares (103.000 millones de euros) en 2023. Se trata de la menor recaudación desde 2017, un volumen significativo al venir precedido de un año récord, como fue 2022, cuando coincidieron inversiones de 171.000 millones de dólares (158.000 millones de euros).

Según los datos del informe de Houlihan Lokey, banco de inversión especializado en transacciones globales y actividades de compraventa (M&A), firmas como GIP, EQT, DIF, Macquarie, Brookfield y Stonepeak protagonizaron las principales operaciones del año. La misma entidad también apunta que las inversiones en los cinco últimos años sumaron 730.000 millones de dólares (674.000 millones de euros), mientras que en el acumulado del decenio rondaron los 1,34 billones de dólares (1,24 billones de euros).

Las mismas fuentes esperan que los grandes actores impulsen el crecimiento de las inversiones en el sector, ya que los 10 principales fondos aspiran a recaudar 140.000 millones de dólares por sí solos. También se esperan ‘brotes verdes’ a lo largo del próximo trimestre, por parte de operaciones de financiación, que podría tranquilizar a los inversores que operan en el sector de las infraestructuras digitales, según Houlihan Lokey.

En el subsector europeo de los data centers, el mismo informe ha constatado un aumento de la demanda de este tipo de activos a pesar de los retos en disponibilidad de energía y sostenibilidad, con repuntes de capacidad en los principales mercados europeos (Londres, Ámsterdam, Fráncfort, Dublín y París) a los que se sumaron el año pasado mercados secundarios emergentes, como Bruselas, Madrid, Milán, Estocolmo, Copenhague, Oslo y Varsovia.

Entre los factores dinamizadores de estas inversiones sobresale la progresiva integración de la inteligencia artificial y la automatización para mejorar las experiencias de reuniones, métodos de comunicación, servicios de transcripción y las capacidades de los asistentes virtuales. En ese sentido, la capacidad mecanizadas de aprendizaje (machine learning) y la analítica avanzada están contribuyendo a mejorar las experiencias de usuario de empleados y empresas.

Asimismo, el mercado europeo se reconoce preparado para experimentar un crecimiento sustancial de los centros de datos, debido a la «creciente dependencia de los servicios digitales, la computación en nube y las aplicaciones con gran volumen de datos, lo que aventura «una creciente demanda de infraestructuras de centros de datos».

El gasto de los operadores de telecomunicaciones estadounidenses disminuyó en el segundo semestre de 2023, sin que el banco de inversión Houlihan Lokey haya percibido indicios de recuperación. No obstante, las perspectivas apuntan a cierta mejora en el segundo semestre de 2024. Según las previsiones de las propias empresas, se esperan inversiones de 27.000 millones de dólares en 5G, en cualquier caso inferior a la inversión promedia anual del 4G, que fue de 29.000 millones de dólares, mantenida durante una década. Según las previsiones de las propias empresas, se esperan inversiones de 27.000 millones de dólares en 5G, en cualquier caso inferior a la inversión promedia anual del 4G, que fue de 29.000 millones de dólares, mantenida durante una década.

Valoraciones de los centros de datos

El informe de Houlihan Lokey ha analizado las valoraciones de las operaciones de centros de datos europeos, actualmente de 22,6 veces ebitda, mientras que las infraestructuras europeas de telefonía se cotizan a 14,7 veces (frente a las 9,8 veces ebitda de sus comprables estadounidenses). Por debajo de los anteriores se encuentran los negocios europeos de cable o la fibra óptica, con tasaciones de 6,1 veces ebitda, mientras que en EEUU se sitúan en las 19,8 veces . Los servicios de telecomunicaciones ha caído de 10,5 veces ebitda a 8 veces.

WhatsAppTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-06-07 13:00:56
En la sección: elEconomista tecnologia

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

WhatsApp