Menú Cerrar

Cien años del poemario más popular, romántico y controvertido de Pablo Neruda

Cien años del poemario más popular, romántico y controvertido de Pablo Neruda

SANTIAGO DE CHILE.- La reconocida obra “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” del literario, político chileno y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, cumple un siglo desde su publicación, siendo un poemario lleno de amor romántico, pero también de ácida controversia.

“Cuando Neruda escribe los 20 poemas toma el tópico del amor frustrado, teniendo esa visión trágica de la vida que estaba de moda en los años 20”, dijo a EFE en la Chascona, casa del poeta en la capital chilena, la académica de la Universidad de Chile, Soledad Falabella.

Esta obra, publicada en 1924, impulsó al joven poeta de diecinueve años a la fama, pues el amor, el erotismo y la frustración plasmados en sus páginas marcaron a las generaciones de aquel entonces y hasta hoy, siendo objeto de estudio en las principales institucionesacadémicas y centros de investigación literaria.

“Neruda tiene ese aspecto histórico y es muy importante, porque eso es un patrimonio, no solamente de Chile, sino de la humanidad”, destacó Falabella respecto a la carrera literaria del poeta, que abarca 45 libros, numerosas recopilaciones y antologías, y ha sido traducidaa más de 35 idiomas.

“Se instala en el lenguaje amoroso erótico sin las ataduras del catolicismo imperante, sin la censura erótica que se nos imponía como pueblo. En Chile cuesta encontrar poesía erótica, y él parece que canta al cuerpo de la mujer carnalmente”, añadió.

ME GUSTAS CUANDO CALLAS PORQUE ESTÁS COMO AUSENTE

La polémica feminista hacia el premio nobel comenzó con el verso inicial del poema quince de su obra centenaria, donde se desvela una visión hacia las mujeres un tanto cuestionable: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente”.

Actualmente, en marchas como el 8M, las mujeres toman el polémico verso y lo sustituyen por el lema feminista “Neruda cállate tú” o “Me gustas cuando hablas porque estás como presente”, a lo que Oyarzún opina que el poeta respondería: “Dejen hablar a las chiquillas”.

Este verso y la confesión de una violación por parte del poeta a una mujer “de raza tamil, de la casta de los aprias” en Ceilán, ahora Sri Lanka, hicieron que Falabella se preguntase: “¿Hasta qué punto le pedimos una rendición de cuentas a alguien que ya está muerto y quees producto de su época?”

La revelación en su autobiografía “Confieso que he vivido”, fue calificada por Falabella como un reto: “Relatado con malestar y de una manera inquietante, Neruda confiesa que violó a una mujer en Sri Lanka, un doble desafío al tener que leer, desarmar y criticar esta postura”.

Asimismo, la académica reconoce que es un “desafío saber cuál es la relación entre obra y autor”, una opinión que la directora de la Fundación Pablo Neruda, Kemy Oyarzún, asegura no “ser lo mismo la persona que el poeta”.

Aun así, Oyarzún, feminista que conoció a Neruda, reflexionó con dureza sobre este suceso como “imperdonable”: “Imagínate, convierte a la mujer de objeto a objeto de violencia. Mira lo que ha costado en Chile denunciar la violencia”.

“En los años 70, todo el país dejamos de lado el feminismo por la inminencia de la dictadura y solo después nos empoderamos como sujetas de la historia”, dijo Oyarzún al asegurar que ni los lectores actuales, ni el poeta, ni la recepción, son los mismos que los de entonces.

Neruda falleció en 1973 a sus 69 años, muerte que creó una gran controversia sobre si la causa del fallecimiento fue cáncer de próstata o si fue asesinado por la incipiente dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989) doce días después del golpe de Estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende, como parece demostrar un estudio internacional publicado en 2023.

LEGADO NERUDIANO

Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda, aseguró a EFE desde el patio interior de la Chascona que trabajar tan cerca del legado del literario es “impresionante, porque la belleza de la obra de Neruda es en todas las temáticas que él toma y que son todas verdad, porque va desde residencia en la Tierra, que es la cosa más existencialista”.

Sáez adelantó que uno de los proyectos que se organizarán para conmemorar el centenario será un taller para jóvenes poetas, además de la permanente publicación de la obra popular destinada a los colegios, para hacerla llegar al nuevo público.

EFE

Fuente de TenemosNoticias.com: unionradio.net

Publicado el: 2024-06-15 10:50:13
En la sección: Entretenimiento archivos – Unionradio.net

Publicado en Entretenimiento

Deja un comentario

WhatsApp