El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11 marcó un hito en la historia de la humanidad al aterrizar en la Luna. Este logro monumental no solo representó un avance tecnológico sin precedentes, sino que también simbolizó el espíritu de exploración y la capacidad de la humanidad para superar desafíos aparentemente insuperables. Sin embargo, a lo largo de las décadas, han surgido diversas teorías que cuestionan la autenticidad de este logro, generando debates y controversias que persisten hasta el día de hoy.
En este artículo, exploraremos y refutaremos 50 de estas hipótesis, proporcionando respuestas basadas en evidencia científica y técnica.
Ilustración artística editada a partir de la original de la NASA. Créditos: NASA / Christian Pérez
Hipótesis 1: Los motores del módulo lunar no expelían llamas y deberían hacerlo debido al combustible que servía para impulsarlo.
Respuesta 1: En el vacío del espacio, no hay oxígeno para alimentar una llama visible. El módulo lunar utilizaba monometilhidracina y tetróxido de dinitrógeno como combustible y comburente, respectivamente. Aunque se produce una llama, esta es incolora y, por lo tanto, no visible en las imágenes.
Créditos: AS14-74-10208 / NASA
Hipótesis 2: Los gases de combustión que expelía la tobera del módulo lunar eran inmensos; sin embargo, no se ve ni un solo remolino de polvo bajo él.
Respuesta 2: La ausencia de atmósfera en la Luna significa que no hay aire para suspender partículas de polvo. Los remolinos de polvo, típicos en la Tierra, no pueden formarse en un entorno sin aire.
Hipótesis 3: ¿Cómo pudo volver el cohete lunar con tan poco combustible, si a la ida necesitó una cantidad tan grande?
Respuesta 3: El Saturno V, el cohete utilizado para el viaje, tenía una masa de 2900 toneladas, de las cuales la mayor parte era combustible. El módulo lunar, al regresar, tenía solo un 3% de esa masa inicial, debido a la menor gravedad lunar que reduce la necesidad de potencia.
Saturno V. Créditos: NASA
Hipótesis 4: Si la gravedad en la Luna es menor que en la Tierra, ¿cómo es que el polvo lunar no permanecía más tiempo en el aire?
Respuesta 4: La razón está en la Hipótesis 2. Sin atmósfera para suspender las partículas, el polvo lunar no permanece en el aire.
Hipótesis 5: Cuando el módulo lunar se posó, no produjo un cráter ni se hundió, lo cual es absurdo pues pesaba más de 15 toneladas.
Respuesta 5: El polvo lunar está asentado sobre una capa de roca dura. Al igual que una máquina en una playa de arena, el módulo lunar no se hunde sino que se posa sobre la superficie.
El módulo lunar en la superficie lunar. Créditos: AS11-40-5927 / NASA
Hipótesis 6: La bandera ondea y no debería hacerlo, puesto que en la Luna no hay atmósfera y, por tanto, tampoco viento.
Respuesta 6: La bandera no está ondeando. La apariencia de ondeo se debe al palo horizontal en la parte superior que mantiene la bandera extendida. En realidad, la bandera está fija en su posición y no se mueve debido a la ausencia de viento.
En realidad, la bandera no está ondeando. Créditos: AS11-40-5874 / NASA / Eugenio M. Fernández Aguilar
Hipótesis 7: La impresión de las huellas de los astronautas es perfecta, a pesar de tratarse de una superficie seca.
Respuesta 7: El polvo lunar tiene una estructura única que permite una alta cohesión, similar a la harina en una superficie seca. Esto permite que las huellas sean claramente visibles y definidas.
Créditos: AS11-40-5877 / NASA
Hipótesis 8: ¿Cómo es que no explotaron los neumáticos del Rover en el vacío de la Luna?
Respuesta 8: Los neumáticos del Rover estaban diseñados especialmente para soportar el vacío lunar. La documentación técnica de estos neumáticos está disponible para su consulta en los archivos de la NASA.
Créditos: AS17-147-22526 / NASA
Hipótesis 9: Según la NASA, la extraña silueta que aparece en una foto tomada desde el módulo lunar, a 95 km de la superficie de la Luna, era la sombra del módulo. Pero cuando un avión de gran tamaño vuela a baja altura no proyecta sombras tan enormes y definidas.
Respuesta 9: Jamás la NASA ha dicho que se trata de ninguna sombra, es una de las pequeñas toberas de los motores RCS desenfocado al estar en el primer plano.
Créditos: AS11-37-5437 — AS11-37-5442 / NASA / Christian Pérez
Hipótesis 10: Algunas sombras que deberían ser paralelas forman cierto ángulo, lo cual indica que había más de un foco de luz. Consecuencia: todo fue rodado en un estudio.
Respuesta 10: La perspectiva en las fotografías puede distorsionar los ángulos y dar la impresión de múltiples fuentes de luz. Esto es un fenómeno conocido como perspectiva cónica, y no implica la existencia de un estudio.
Créditos: AS14-68-9486 / NASA
Hipótesis 11: Hay una foto de la misión Apolo 16 que muestra a dos astronautas cuyas sombras forman 90 grados.
Respuesta 11: La fotografía es en realidad una panorámica compuesta por múltiples imágenes. Este efecto es un resultado de la proyección de un campo visual amplio en una sola imagen.
Hipótesis 12: Algunas sombras son más largas de lo esperable.
Respuesta 12: La longitud de las sombras en la Luna puede variar debido a la altura de los objetos y las irregularidades del terreno. Esta variabilidad no es indicativa de fraude.
Créditos: AP11-S69-40308 / NASA
Hipótesis 13: Los astronautas y algunos objetos aparecen misteriosamente alumbrados en mitad de las sombras.
Respuesta 13: La luz puede ser reflejada por el regolito lunar, permitiendo que los objetos en la sombra sean visibles. Esto se debe al albedo del regolito, que refleja la luz solar eficazmente.
Créditos: AS11-40-5869 / NASA
Hipótesis 14: Hay una fotografía en la que un astronauta no tiene sombra: es como si se hubiese pegado su foto sobre un fondo fijo.
Respuesta 14: La ausencia de sombra se debe a que el astronauta está en el aire, saltando. La fotografía captura el momento en que el astronauta está en vuelo, por lo que la sombra no es visible.
Hipótesis 15: Las fotos son de gran calidad, propias de un profesional y no de un astronauta con una cámara colgada al cuello.
Respuesta 15: Las fotografías seleccionadas para su difusión son las que mejor capturaron el momento. El archivo de la NASA contiene una gran cantidad de imágenes, muchas tomadas por los astronautas durante las misiones.
Hipótesis 16: En algunas fotografías hay unas misteriosas cruces que aparecen incluso detrás de los objetos.
Respuesta 16: Las cruces en las fotografías son marcas técnicas preimpresas en las películas para controlar la exposición. Estas marcas a menudo quedaban ocultas o no eran visibles en las imágenes finales. Esta es la explicación técnica.
Créditos: AS15-82-11056 / NASA
Hipótesis 17: ¿Cómo pueden haber soportado los negativas de las cámaras las altas temperaturas de la Luna?
Respuesta 17: Las cámaras de las misiones Apolo estaban diseñadas para soportar temperaturas extremas mediante la protección contra radiación electromagnética. La mayoría del calor recibido era reflejado al espacio, minimizando el impacto en los negativos.
Hipótesis 18: Algunas fotografías muestran extrañas manchas en el cielo: ¿qué son?
Respuesta 18: Las manchas en el cielo son efectos de flare, una aberración óptica causada por la incidencia directa de la luz solar en las lentes de la cámara.
Créditos: AS17-137-20878 / NASA
Hipótesis 19: En ninguna de las fotografías de las misiones Apolo aparecen estrellas, ya que una simulación de este tipo habría sido descubierta por cualquier astrónomo.
Respuesta 19: Las fotografías se tomaron con tiempos de exposición cortos y aperturas pequeñas para capturar la superficie lunar y los astronautas, lo que no permitía la captura de las estrellas, que requieren tiempos de exposición más largos.
Créditos: AS11-44-6639 / NASA
Hipótesis 20: ¿Por qué razón no tomaron fotos del cielo?
Respuesta 20: Las misiones Apolo tomaron fotos del cielo usando un telescopio de luz ultravioleta en la misión Apolo 16. Se realizaron un total de 178 fotografías del cielo durante esa misión.
Hipótesis 21: En algunas fotografías se ven extrañas siluetas en los visores de los astronautas; además, son espejos, para que no se note que son actores.
Respuesta 21: Los visores de los astronautas estaban espejados para proteger sus ojos de la luz intensa y para mejorar la visibilidad. Las siluetas son reflejos normales en estos visores, no indicativos de actores.
Créditos: AS12-49-7278 / NASA
Hipótesis 22: En una fotografía se aprecia una pisada debajo del módulo lunar del Apolo 14: eso significa que alguien anduvo por allí antes y que se trata de un decorado.
Respuesta 22: Las pisadas mostradas en las fotografías son resultado de las caminatas realizadas por los astronautas en las cercanías del módulo lunar, no de un decorado previo.
Créditos: AS14-66-9278 / NASA
Hipótesis 23: En una fotografía aparece una «C» en una roca, lo que prueba que es parte del decorado.
Respuesta 23: La «C» en la roca es una imperfección en el negativo, posiblemente una fibra o pelo. No es un marcador de decorado.
Créditos: AS16-107-17446 / NASA / Christian Pérez
Hipótesis 24: Algunas fotografías muestran el mismo fondo pero con el módulo lunar en tamaños muy distintos: esto significa que la NASA reutilizó los decorados.
Respuesta 24: Los fondos parecen el mismo debido a que en la Luna es prácticamente imposible calcular las distancias debido a la falta de atmósfera, pues perdemos sensibilidad a la distancia. Basta con mirarlas y compararlas:
Créditos: AS15-82-11057 — AS15-82-11082 / NASA
Hipótesis 25: La NASA sólo ha distribuido 20 fotografías una y otra vez.
Respuesta 25: Esta afirmación es falsa. La NASA ha puesto a disposición un extenso archivo de fotografías de las misiones Apolo en su sitio web oficial.
Hipótesis 26: ¿Por qué no hay fotografías de telescopios que muestren el lugar del alunizaje con los restos de las misiones Apolo?
Respuesta 26: Los telescopios ópticos no tienen suficiente resolución para capturar detalles tan pequeños como los restos de los alunizajes. Sin embargo, la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter ha tomado imágenes de las zonas de alunizaje, mostrando los restos de las misiones.
Hipótesis 27: En una fotografía del Rover de la misión Apolo 16 se ve que las ruedas han dado un giro brusco, lo cual significa que alguien lo transportó y colocó allí.
Respuesta 27: Es común que aquellos grupos que no creen en la llegada del hombre a la Luna tiendan a suprimir la parte de la fotografía donde, efectivamente, se observa la curvatura en la huella de las ruedas. En la fotografía real no se aprecia ningún giro brusco.
Hipótesis 28: Hay fotografías secretas que muestran a los astronautas en la Tierra.
Respuesta 28: Las fotografías en cuestión corresponden a los entrenamientos de los astronautas en la Tierra, documentados y accesibles en los archivos de la NASA.
Créditos: S71-23769 (Apolo 15) / NASA
Hipótesis 29: En las primeras imágenes de Neil Armstrong sobre la Luna se le ve descendiendo por las escaleras: ¿quién las grabó? Está claro que se trataba de un plato de grabación y que allí había alguien con una cámara.
Respuesta 29: La cámara estaba montada en el exterior del módulo lunar para grabar el momento histórico del descenso de Armstrong. Estaba situada en el lado derecho de la escalerilla de descenso y ascenso al módulo. El momento era histórico, no se podía dejar pasar.
Créditos: NASA
Hipótesis 30: Las imágenes de televisión que retransmitieron el alunizaje del Apolo 11 son de muy mala calidad para ocultar los posibles errores.
Respuesta 30: Las imágenes fueron transmitidas en vivo en una calidad baja debido a las limitaciones tecnológicas de la época. Pasaron por una serie de procesos intermedios para que fuesen emitidas, lo cual se tradujo en que las imágenes fueran poco definidas.
Créditos: NASA
Hipótesis 31: Las imágenes de los vídeos parecen haber sido grabadas en la Tierra y ralentizadas a la mitad de tiempo para imitar la gravedad lunar.
Respuesta 31: Duplicar la velocidad de las imágenes no reproduce las condiciones cinemáticas de los vídeos realizados en la Tierra. Los cálculos muestran que la suposición de ralentización no encaja con los resultados observados.
Hipótesis 32: La NASA ha perdido los videos de las misiones Apolo; demasiado misterioso.
Respuesta 32: Los videos en cuestión eran copias de seguridad que contenían datos de telemetría. La NASA afirma que los vídeos no están perdidos sino deslocalizados en algún almacén donde se guardan miles de cintas.
Hipótesis 33: Las computadoras de los años 60 y 70 eran demasiado arcaicas, tenían menos memoria que una calculadora programable actual.
Respuesta 33: El ordenador de a bordo de las misiones Apolo tenía suficiente capacidad para realizar las operaciones de navegación necesarias. Las especificaciones eran adecuadas para las tareas que debía cumplir.
Hipótesis 34: El Rover era demasiado grande para ser transportado en el módulo lunar.
Respuesta 34: El Rover estaba diseñado para plegarse y encajar en el módulo lunar. Este diseño compacto permitió su transporte y despliegue en la superficie lunar.
Hipótesis 35: ¿Cómo puede sobrevivir un ser humano a las altas temperaturas a las que se expone en la superficie lunar?
Respuesta 35: Los trajes espaciales estaban formados por diversas partes para eliminar las posibles subidas de temperatura no deseadas. Incluso llevaban una prenda interior de algodón (LCV) que absorbía las subidas de temperatura del cuerpo del astronauta.
Hipótesis 36: Las misiones Apolo tenían que atravesar los cinturones de Van Allen, una zona de radiación que habría matado a cualquier ser vivo.
Respuesta 36: Las radiaciones absorbidas por los astronautas no fueron en absoluto letales debido al breve tiempo de exposición al que se sometieron. Más información.
Hipótesis 37: La propia NASA sostiene que una gran erupción solar es un peligro para los astronautas que puedan viajar a Marte: ¿por qué no afectó a los que fueron a la Luna?
Respuesta 37: Las misiones tripuladas a la Luna duran sólo unos días y el riesgo de erupción solar queda minimizado. Además, las erupciones solares son monitoreadas constantemente, permitiendo a las agencias espaciales anticipar y mitigar posibles impactos.
Hipótesis 38: La NASA puso en cuarentena a los astronautas tras el supuesto viaje a la Luna para lavarles el cerebro: ¿por qué, si no, una cuarentena tan larga? S69-21365HR
Respuesta 38: La cuarentena de los astronautas fue una medida de precaución para evitar la posible introducción de contaminantes biológicos desconocidos desde la Luna, no para manipulación psicológica. La duración se estableció según el período de incubación de las enfermedades más virulentas conocidas en aquel momento.
Créditos: S69-21365HR / NASA
Hipótesis 39: Michael Collins se afeita en el espacio y llega a la Tierra con bigote. AP11-69-H-1127HR
Respuesta 39: Michael Collins tenía bigote durante la misión y se afeita parcialmente. El crecimiento del vello facial es un proceso natural y, al pasar nueve días en el espacio, es posible que simplemente no se haya afeitado esa área en particular.
Créditos: KSC-69PC-429 / NASA
Hipótesis 40: La astrónoma Maria Blyzinsky, del Real Observatorio de Greenwich, afirma que en la Luna no hay atmósfera y, por tanto, las estrellas deberían ser mucho más visibles que en la Tierra, lo cual, sin embargo, no se aprecia en las fotografías.
Respuesta 40: La afirmación de la astrónoma es falsa, la cual fue incluso desmentida por ella misma. Además, el Observatorio de Greenwich no ha funcionado como tal desde 1998.
Hipótesis 41: Hay un vídeo secreto de la NASA que circula por Internet en el que se ve cómo se cae un foco del atrezzo, demostrando así que todo es un montaje.
Respuesta 41: El vídeo en cuestión es un montaje falso creado por Adam Stewart y no tiene relación con las misiones Apolo. La existencia de vídeos fraudulentos no afecta la veracidad de las misiones originales.
Hipótesis 42: El documental Operación Luna desenmascara todo el engaño.
Respuesta 42: Operación Luna es un falso documental dirigido por William Karel para la cadena Arte, creado como una broma. Aunque bien realizado, no es un reflejo de la realidad de las misiones Apolo, sino una producción satírica.
Hipótesis 43: ¿Por qué sólo se ha ido una vez a la Luna?
Respuesta 43: Esta afirmación es incorrecta. La NASA realizó seis misiones exitosas a la Luna, con un total de 12 astronautas que caminaron sobre la superficie lunar.
Hipótesis 44: Los astronautas del Apolo 11 admitieron en una entrevista no haber visto estrellas en el cielo.
Respuesta 44: Los astronautas se referían a las estrellas en el campo visual de la corona solar.
Hipótesis 45: Muchos astronautas han muerto misteriosamente; los tripulantes del Apolo 1 fueron asesinados.
Respuesta 45: Los astronautas del Apolo 1 murieron en un trágico accidente durante una prueba en tierra. Las muertes no están relacionadas con asesinatos, sino con problemas técnicos en el equipo. Las teorías de asesinato carecen de evidencia y son una distorsión de los hechos.
Hipótesis 46: Los astronautas que han ido a la Luna no conceden entrevistas ni aparecen en actos públicos.
Respuesta 46: Esta afirmación es falsa. Astronautas como Buzz Aldrin han estado activos en eventos públicos y redes sociales. La falta de apariciones en ciertos contextos no implica conspiración.
Hipótesis 47: Algunos investigadores afirman que el hombre nunca ha ido a la Luna.
Respuesta 47: Los llamados «investigadores» que promueven esta teoría suelen carecer de credibilidad científica. De hecho, no son rigurosos, no se basan en argumentos sólidos, son muy pocos y nunca son del ámbito científico.
Hipótesis 48: Los vídeos de la Luna se parecen misteriosamente a la película de ciencia ficción Capricornio Uno.
Respuesta 48: Capricornio Uno fue lanzada en 1978, después de las misiones Apolo. La película pretendía imitar la apariencia de los vídeos espaciales de la época, lo que explica cualquier similitud. No implica que los alunizajes fueran falsos.
Hipótesis 49: Los rusos estaban ganando la carrera espacial, los norteamericanos no lo podían permitir y falsearon los viajes.
Respuesta 49: Esta teoría no tiene fundamento. Si Estados Unidos hubiera falsificado los alunizajes, los soviéticos, con sus avanzadas capacidades de monitoreo, lo habrían expuesto. La competencia espacial fue intensa y ambas partes estaban bien equipadas para verificar los hechos.
Hipótesis 50: La opinión pública estaba alterada con la guerra de Vietnam, por lo que las misiones Apolo venían al pelo para acallar las voces de descontento.
Respuesta 50: Las fechas del programa Apolo y de la guerra de Vietnam muestran que las misiones espaciales estaban programadas independientemente de los eventos terrestres. El programa Apolo fue un esfuerzo científico y tecnológico con sus propios objetivos.
Las misiones Apolo, incluyendo la histórica misión del Apolo 11, han sido objeto de diversas teorías de conspiración a lo largo de los años. Sin embargo, las respuestas a estas 50 hipótesis muestran que cada afirmación infundada ha sido refutada con explicaciones técnicas y científicas. La evidencia acumulada, desde las características del equipo hasta los datos de las misiones, confirma la autenticidad de los alunizajes.
La humanidad realmente pisó la Luna y dejó una huella duradera en la historia.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com
Publicado el: 2024-07-21 07:57:39
En la sección: Muy Interesante