Menú Cerrar

Argenteuil, lugar de la Edad Dorada de Monet

Argenteuil, lugar de la Edad Dorada de Monet

Tras su estancia en Londres para evitar ser reclutado para la guerra franco-prusiana de 1870, Monet regresa a París en el otoño de 1871. Allí instala su estudio en el número 8 de la calle de l’Isly, el mismo lugar que durante años había ocupado el pintor de la comuna Amand Gautier. De 1872 a 1874 lo mantuvo por su cercanía a la estación de Saint-Lazare, pero esto provocó que su economía se resintiera en más de una ocasión.

Estación de Saint-Lazare, Monet. Foto: ASC.

Los primeros días

La llegada de Monet a Argenteuil no fue una elección aleatoria. Cuando Courbet conoció sus intenciones de quedarse en París, le ofreció la posibilidad de hablar con unos colegas para buscarle alojamiento. La situación económica de Monet no era muy boyante (su familia se oponía a su relación con Camille). Courbet contactó con la familia Aubry, unos amigos suyos que poseían una propiedad en los alrededores de París, en Argenteuil. El propietario de esta casa, Louis-Eugène Aubry, había sido notario de París y alcalde de esta localidad. Una vez concertada la transacción con su viuda, esta accedió a alquilarle la casa por 1.000 francos anuales. Así, en diciembre de 1871, la familia Monet se instaló en Argenteuil. El 2 de enero de 1872 tuvo lugar la fiesta de inauguración; se iniciaba la edad dorada de la pintura impresionista.

Argenteuil era un pintoresco pueblecito en una pequeña colina llena de viñedos en la margen derecha del Sena, un lugar en el que se podían encontrar toda serie de comodidades (un juez de paz, dos notarios, tres doctores, dos farmacias…). Además, desde 1851, con la llegada del ferrocarril al pueblo se había convertido en el destino predilecto de los parisinos durante los fines de semana, ya que distaba apenas 11 kilómetros, con una frecuencia horaria de un tren cada hora. La casa Aubry se encontraba justo detrás de la estación.

La casa del artista en Argenteuil (1872), Monet. Foto: Getty.

Una vez instalado, el pintor se preocupó por buscar un espacio para su estudio. Se decantó por remodelar el antiguo cobertizo que el anterior inquilino, Théodule Ribot, psicólogo y filósofo, había convertido en una especie de “cárcel oscura” para poder realizar sus estudios sobre la amnesia. Monet dejó un lugar diáfano y lleno de luz. Su estudio se situaba a unos cuarenta o cincuenta pasos del Sena, de manera que desde ahí podía observar todo lo que sucedía en el río

Cerca del cobertizo de Monet había dos puentes que cruzaban el Sena. Por un lado, el que soportaba las vías del tren y, por el otro, el que cruzaba la carretera y tenía una barrera. Como testimonio queda El puente de Bois (1872), que forma parte de una serie dedicada a ellos. El reflejo del puente sobre las aguas del Sena parece conformar una especie de objetivo fotográfico, a través del cual se aprecia en la lejanía Argenteuil con una destacada columna de humo que recuerda a la industrialización. En esta obra predominan los pigmentos oscuros, si bien pequeños toques de amarillo y rosa en el cielo otorgan a la pintura un importante efecto luminoso.

El puente de Bois, Monet. Foto: ASC.

Además de los puentes, otro de los lugares favoritos de Monet era la franja que se encontraba en la orilla izquierda del Sena, en dirección a Colombes. Esta era una pequeña localidad tranquila en la que se podía pasear en soledad, sin turistas, y en la que pasaba muchas horas mientras realizaba sus pinturas. Justo en esa orilla se encontraba un frondoso bosque de altos álamos de los que realizó dos pequeñas series pictóricas.

Durante este primer período, centró su creación en representar la naturaleza. Desde bien temprano salía al jardín con su caballete y allí permanecía durante horas intentando captar la luz sobre las flores y los árboles frutales. Las escenas costumbristas de meriendas, paseos o conversaciones distendidas ocupan también parte de la temática de este período. Una de estas primeras obras es Lilas, tiempo gris (1871), en la que se puede observar a dos mujeres sentadas bajo un arbusto florido de lilas. Una de ellas es Camille. A su izquierda aparece otra mujer sentada, con un amplio vestido claro y un sombrero. Algunos autores han identificado a esta figura con Marie, la esposa de Sisley. En este cuadro, frente a ambas damas, se encuentra un hombre que según la historiografía podría ser el mismo Sisley, amigo de Monet que pasaba algunas temporadas invitado en Argenteuil.

A principios de 1872, Monet se traslada a Rouen para visitar a su hermano mayor, Léon. Durante este breve viaje, realiza alrededor de una docena de óleos que influirán en su manera de representar los paisajes en años posteriores. En toda esta serie se observa la importancia que le da a la luz y una técnica en la que la pintura se aplica sobre el lienzo sin ningún tipo de preparación y en pinceladas rápidas: capta el momento inmediato. En El Sena en Rouen (1872-1873) y en El monte Riboudet en Rouen en primavera (1872) destaca el tema de la campiña francesa, con una paleta predominante de verdes, azules y amarillos.

Barcos remontando el Sena en Rouen (1872), Monet. Foto: Getty.

De vuelta a Argenteuil y hasta el final del año, centrará su producción en pintar a las orillas del Sena. Así, en 1872 pinta Le bassin d’Argenteuil y El puerto de Argenteuil, en los que muestra pequeñas barcas por el Sena. Monet lo capta a modo de una fotografía instantánea. Se pueden apreciar pequeños grupos de personas paseando tranquilamente, que el autor resuelve con pequeñas pinceladas. De nuevo observamos las preocupaciones de Monet y el intento de captar la luz incidiendo en cada una de las hojas de los árboles. En 1927, el historiador de arte Régamey, a través de esta obra, quiso ver en la pintura de Monet cierta reminiscencia de las obras del pintor holandés Vermeer (1632-1675).

El apoyo de Durand-Ruel

Corre el año 1872 y el comerciante francés Paul Durand-Ruel se establece como el principal marchante de arte de Monet y del resto de pintores del incipiente impresionismo. Monet y Durand-Ruel se habían conocido en Londres en1870 por su común aprecio de las obras de William Turner (1775-1851).

Paul Durand-Ruel, por Renoir. Foto: ASC.

Este año de 1872 fue especialmente importante para Monet, no por el aumento de su producción pictórica, sino por el incremento de los ingresos que esta generó. Hasta ese momento, la economía de la familia se reducía a las ventas esporádicas de sus obras y, fundamentalmente, a la ayuda de su hermano. Según los libros de cuentas del pintor, sabemos que entre los compradores de este período se encontraban Latouche, al que le vendió cinco obras, Millot, que le compró dos, su hermano Léon (una) y su amigo Édouard Manet (otra). Pero sin duda el mejor cliente durante estos años fue Paul Durand-Ruel. De los 12.100 francos que en 1872 cobró por 38 pinturas en total, Durand-Ruel le compró 29 por 9.800 francos.

Monet aprovechó sus ingresos para comprarse una pequeña barca, que acondicionó como taller flotante. Así, muchas de las pinturas que realizó desde la margen izquierda del Sena las debió de hacer desde este habitáculo flotante. El propio artista lo describió de esta manera: “Una bocanada de aire me trajo suficiente dinero, todo de una sola vez, para comprarme un barco y tener una pequeña cabaña de madera construida en él, lo suficientemente grande como para instalar mi caballete”. Gracias a una obra de Manet realizada en verano de 1874, Monet pintando en su barco, nos podemos hacer una idea de cómo pintaba. Monet llevaba consigo unos pocos lienzos sobre los que pintaba las casas de ambos lados de las orillas. 

El barco. En él se ve a Monet y Camille posando en su barco-estudio. Obra de Manet (1874). Foto: Getty.

Algunos de los propietarios de estas compraron los lienzos en los que se representaban no solo sus propiedades, sino también sus escenas familiares. Este fue el caso de Gustave Caillebotte (1848-1894). Este artista, que fue también conocido mecenas y organizador de exposiciones, conoció a Monet en Argenteuil en 1873. Ambos decidieron fundar en diciembre de ese mismo año la Sociedad Anónima Cooperativa de Artistas, Pintores, Grabadoresa la que se unieron otros artistas y que terminaría formando el núcleo del impresionismo.

¿Cómo eran esos años? Al respecto, Boudin escribió en 1872 a su amigo Martin: “Monet a veces nos visita; parece feliz con su mujer, a pesar de la resistencia que causa su pintura”. El año 1873 fue sin duda el mejor en cuanto a economía. El total de las ventas de sus pinturas alcanzó los 24.800 francos, el doble que el año anterior. De nuevo Durand-Ruel fue su principal comprador.

Aunque menos abundante que en años anteriores, la producción de Monet en 1873 continuó siendo interesante y variada: El pañuelo rojo, retrato de Camille Monet (1873), Amapolas en Argenteuil (hacia 1873)… En ambas se observa la pincelada suelta necesaria para poder captar con rapidez la incidencia de la luz en los diferentes objetos (figuras, hojas o flores). En esta última pintura podemos apreciar de manera más evidente los empastes y manchas de pigmento rojo que se distribuyen sobre el fondo verde y que, a medida que el espectador se va distanciando de la obra, se convierten en amapolas.

Amapolas o Campo de amapolas cerca de Argenteuil (1873), Monet. Camille pasea con Jean. Foto: Getty.

La gran impresión

En 1872, Monet realiza un viaje a Normandía y será allí, en el puerto de El Havre, donde pinte la obra que dará nombre a todo el movimiento impresionista. Se trata de Impresión, sol naciente, que capta una escena del puerto al amanecer. Los pequeños botes navegan por el mar y el reflejo de estos sobre el agua ayuda a otorgar un movimiento balanceante a la pintura. El horizonte se funde con el agua, el cielo y los reflejos de los barcos sobre el mar. De nuevo, los gruesos empastes pictóricos ayudan a generar la luminosidad. En torno a la Primera Exposición Impresionista (1874), la pintura que más comentarios suscitó fue esta Impresión, sol naciente.

La necesidad y el deseo de captar y plasmar la sensación del momento preciso primaba en casi todas las obras. En este sentido se expresa Zola en una carta a su discípulo Paul Alexis: “Veo una renovación. Somos los hombres del mañana; nuestro día ha llegado”.

Impresión, sol naciente (hacia 1872), obra de Monet que dio nombre al movimiento impresionista sin pretenderlo. Foto: ASC.

Visita a los Países Bajos

En 1874, Monet dejó Argenteuil por El Havre durante un período de tiempo, y de allí viajó de nuevo a Ámsterdam. Fue la segunda vez de las doce en total que se instaló allí. La prueba es una docena de pinturas sin fechar que alguno de sus biógrafos ha querido situar en 1872, pero que, por razones temáticas, se producirían casi con toda certeza dos años más tarde. En primer lugar, no existen cartas de Monet entre el 23 de enero y el 1 de abril de 1874, lo que induce a pensar que estaba de viaje. Además, dos de las doce pinturas de Ámsterdam presentan la nieve como tema principal, y es sabido que en esta ciudad cayó una nevada el 10 de febrero de 1874. Todo sugiere que Monet se marcharía de Francia poco después de haber inaugurado la primera Exposición de 1874.

Durante este segundo viaje a los Países Bajos, lejos de las influencias estilísticas de sus amigos, su arte ganó en fuerza y solidez (la predisposición a experimentar con nuevas ideas plásticas fue una constante a lo largo de su vida). En esta etapa sus principales compradores fueron el barítono Faure, que compró obras por 4.200 francos, y el extravagante magnate de los grandes almacenes de París Ernest Hoschedé, que compró Impresión, sol naciente por 800 francos, además de cuatro lienzos más por 1.000 francos cada uno.

Ya de vuelta en Argenteuil, retomó el entorno del Sena como tema. Cabe hacer mención del interés de Monet por realizar pinturas seriadas. Así, a lo largo de 1874 representó siete veces el puente de Argenteuil y el puente del ferrocarril. Una de las obras más importantes de esta serie es El puente de Argenteuil que se conserva en el Museo de Orsay. En él, las rápidas pinceladas aplicadas en el lienzo permiten mostrar los reflejos de luz y generar una interesante sensación de movimiento sereno de las barcas balanceándose sobre las aguas del río. La paleta de colores complementarios intensifica el efecto luminoso.

El puente de Argenteuil (1874), Monet. Representado siete veces por el artista, ofrece alternativas opuestas entre la fluidez del río y la masa de construcción geométrica del puente. Foto: ASC.

Es en este período, además, cuando el tema de las regatas comienza a ser más frecuente, por lo que retoma el uso de su barca-estudio. Pese a que los veleros serán el principal asunto elegido por el pintor, otras obras de estos años son Gansos en el arroyo (1873), en la que de nuevo se aprecia la técnica experimental de los toques de color aplicados con rapidez sobre el lienzo, con un formato vertical poco utilizado por nuestro artista, o Campos de Bezons (1873), que destaca por las tonalidades variadas del pigmento amarillo.

Entre amigos

Pero, si por alguna razón 1874 fue un año especial para Monet, se debió a los diferentes encuentros que mantuvo con algunos de sus amigos. En el transcurso del verano, la relación entre Manet y Monet empezó a ser mucho más próxima. Manet se alojaba en Argenteuil con su primo y eso le dio la oportunidad de observar a Monet pintando en su bote-estudio. A menudo se quedaba en compañía de su cuñado Rudolf Leehof y una hermana de la modelo analizando el estilo del pintor, lo que provocó que, aunque de una manera lenta, comenzara a experimentar la técnica impresionista.

Entre finales de 1874 y principios de 1875, debido al duro invierno que se produjo en Argenteuil, Monet realizó una serie de dieciocho vistas del municipio. Entre estas destaca Escena en la nieve en Argenteuil, en la que los surcos de las ruedas de un carro ayudan a crear la perspectiva y profundidad de la escena, y unas rápidas pinceladas permiten imaginar a las personas que vienen de la estación.

Sin convencionalismos

En este mismo período, ya en primavera, Monet realiza El paseo, mujer con parasol, también llamada Madame Monet y su hijo (1875). Fuera de los convencionalismos del retrato academicista, Monet pinta la escena al aire libre como si fuera una fotografía. La mujer se sitúa sobre la línea baja del horizonte, lo que da una sensación de esbeltez a la figura. Los ropajes voluptuosos producen la sensación de movimiento al ser azotados por el viento. Utiliza una paleta en la que las pinceladas blancas del fondo ayudan a iluminar la escena, mientras que los pequeños toques de amarillo emergen sobre la hierba verde. En un segundo plano, la figura de su hijo transmite la sensación de instantánea familiar en un paseo por el campo

Mujer con sombrilla, Monet. De nuevo representa a Camille y a su primer hijo. Foto: ASC.

El tema costumbrista fue un recurso continuado en la obra de Monet durante varios años, repitiéndolo en el cuadro Camille Monet con vestido japonés o La japonesa (1876), al estilo de las estampas japonesas, tan apreciadas por la sociedad francesa de la época. En esta obra hace alarde del uso de los colores brillantes. De nuevo la línea del horizonte es baja con el fin de otorgarle a la figura femenina gran protagonismo. Esta pintura demuestra el interés de los impresionistas por el mundo nipón, que conocieron gracias a la importación de pinturas de aquel lugar, así como por la llegada de obras para exposiciones en París.

Almendro en flor, de Van Gogh

Ariadna Sotorra Figuerola

El 24 de marzo de 1875 se realizó una subasta en el Hotel Drouot en la que el marchante Durand-Ruel fue el tasador de las obras. En este evento se vendieron ciento sesenta y tres trabajos de cuatro artistas, entre los que se encontraba Monet. Sin embargo, la crítica negativa condujo a que las ventas fueran decepcionantes. Solo dos de las más de veinte obras que nuestro artista vendió en esta subasta llegaron a alcanzar un precio de 300 francos; el resto no superó los 200. Al parecer, según un periodista amigo del propio pintor, “la pequeña burguesía que había creado la República con la votación de la Constitución de 1875 era más conservadora en cuanto a gustos artísticos que los propios magnates del Segundo Imperio”.

La japonesa (1875), de Monet. Si con el romanticismo todo lo exótico y oriental se puso de moda, a los impresionistas les atraía el mundo japonés. Foto: Alamy.

Un año más tarde, en 1876, tuvo lugar la Segunda Exposición de los Impresionistas. En un principio debería de haberse realizado en 1875, pero, por el poco éxito de la venta de la subasta del Hotel Drouot, los artistas habían perdido la confianza y decidieron retrasarla. De este modo, en abril de 1876 los miembros de la Sociedad de Pintores alquilaron por 3.000 francos la galería Paul Durand-Ruel y con el título Exposición de Pintura se inauguró.

Esta segunda muestra será sin duda la más significativa de todas, si bien solo diecinueve fueron los artistas que participaron, pues muchos de ellos habían rehusado hacerlo al no querer que se les identificara con el movimiento, tan cuestionado por la crítica tradicional. Fue el caso de Boudin o Cézanne (este último a pesar de haber sido rechazado en el Salón oficial).

Otra vista de El Havre del mismo pintor (Boudin), conocido como el “rey de los cielos”, influencia decisiva en Monet. Foto: Album.

La mayoría de las obras de Monet fueron prestadas por el barítono Faure. Nuestro artista era considerado el líder del grupo. A pesar de todo, la crítica se seguía mostrando igual de dura con el movimiento y, el 3 de abril, en el periódico francés Le Figaro el crítico de arte Albert Wolff dio su veredicto sobre la exposición: “Desgracia en la calle Le Peletier”. Es en este mismo año cuando Monet coincide con el coleccionista de arte Victor Chocquet, un funcionario del Ministerio de Hacienda que se convierte en su amigo y que le presta el apartamento situado en el quinto piso de la calle de Rivoli. Desde allí tenía una vista privilegiada, gracias a la cual realizaría una serie dedicada a Las Tullerías y compuesta por cuatro obras que retratan desde distintos enclaves este emblemático parque.

El número de admiradores de este nuevo estilo fue cayendo en 1876, manteniéndose leales solo unos pocos. Entre estos, sus amigos el doctor De Bellio y el pintor Caillebotte, que realizaban compras de obras a Monet y se las pagaban por adelantado.

Ernest Hoschedé

Es en este preciso momento cuando aparece en escena Ernest Hoschedé, sin duda un personaje que jugará un papel fundamental en la vida de Claude Monet. Se convirtieron en unos excelentes amigos.

Hoschedé había nacido en París el 18 de diciembre de 1837. Su padre era dependiente de una tienda y su madre cajera. Aunque procedían de una familia modesta, consiguieron hacerse con una considerable fortuna. Asociado con Blémont, Hoschedé tomó el control de la vieja fábrica de Chevreux-Aubertot.

Ernest empezó sus estudios como comerciante parisino. Trabajó en ventas y en la primavera de 1861 acompañó a su padre en viaje de negocios a Irlanda y Gran Bretaña. Estos viajes se ampliaron a Suiza e Italia y le permitieron adquirir una importante experiencia en comercio internacional. En contra de la opinión de sus padres, el 16 de abril de 1863 se casó con Alice Raingo.

Suzanne Hoschedé con sombrilla, Monet. Foto: Album.

En 1876 le encargó a Monet la decoración del Castillo de Rottembourg, cuyos trabajos se prolongaron de verano a otoño. A lo largo de este período pinta La caza (1876), obra en la que aparece retratado Hoschedé con otros cazadores. En esta ocasión, destaca el uso de los tonos marrones característicos de la estación otoñal. Monet prolongó la estancia fuera de su hogar durante un año, mientras que su esposa Camille debió permanecer en Argenteuil sola y sin prácticamente dinero, cosa que preocupaba al pintor, tal y como se recoge en las cartas que le envía a Bellio. En este tiempo, y mientras Ernest estaba en París, Monet y Alice Hoschedé mantuvieron una relación sentimental de la que, según algunos biógrafos del artista, nacerá Jean-Pierre Hoschedé, pero esto solo son meras suposiciones.

Parada, Saint-Lazare

A su regreso a Argenteuil, Monet inició los trámites para poder pintar dentro de la estación de Saint-Lazare. Allí realizó una serie de doce lienzos. La necesidad de captar la luz a la misma hora le obligaba a permanecer dentro del recinto, por lo que tuvo que solicitar el permiso pertinente a la autoridad ferroviaria. El 17 de enero de 1877 se trasladó al número 17 de la calle de la Moncey, cerca de la estación. Vivía en una pequeña habitación arrendada a su amigo Caillebotte por 175 francos.

Autorretrato de Caillebotte, quien compraba cuadros a Monet. Foto: Getty.

Saint-Lazare fue la primera entre muchas estaciones parisinas que los impresionistas intentaron captar, al igual que las de Rouen, Louve-Ciennes, Argenteuil, Pontoise y un largo etcétera. En marzo de 1877, varios lienzos de la estación de Saint-Lazare aparecían en las listas de ventas. El mismo Hoschedé compró tres de ellos.

En abril de 1877 se celebra la cuarta exposición de los impresionistas. Treinta de las pinturas que Monet expone habían sido prestadas por M. H., es decir, Hoschedé, dos de ellas de la estación de Saint-Lazare. En esta ocasión, el nombre oficial de la exposición fue Exhibición de Impresionistas, cerca de la galería Durand-Ruel. El total de las obras expuestas fue de 241, con una representación de dieciocho artistas. Según los libros de cuentas, en 1877 recogía la cantidad de 15.917,50 francos, los mejores ingresos desde 1873. Solo de Hoschedé había ingresado 8.389 francos.

La ruina de su principal mecenas, Hoschedé, influyó en el colapso financiero de Monet. Los gastos de mantenimiento de la casa de Argenteuil y las caras visitas parisinas, junto con la delicada salud de su esposa Camille, comenzaron a debilitar su ánimo.

Embarazada durante el verano de 1877, en marzo de 1878 Camille da a luz a su segundo hijo, Michel. Es a partir de ese momento cuando su enfermedad empeora (un año más tarde moriría). En verano de 1878, la familia Monet, junto con Alice Hoschedé y sus seis hijos, se muda a Vétheuil. Se inicia una nueva etapa en la vida de nuestro pintor.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-06-03 10:55:54
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp