Cuando un grupo de personas de ciencia, de diferentes ámbitos (universidades, centros de investigación, empresas, asociaciones de pacientes, hospitales, sociedades científicas…) lanzamos en septiembre de 2016 el acuerdo por la transparencia en experimentación animal, con el paraguas y el apoyo de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), poco nos podíamos imaginar del éxito de esta iniciativa que en la actualidad, ocho años más tarde, acoge ya a 168 instituciones científicas de todo el país, que se han adherido voluntariamente a este acuerdo para normalizar y transmitir al resto de la sociedad por qué todavía hoy siguen siendo indispensables los experimentos con animales.
La realidad sobre la necesidad del uso de animales
Durante años la comunidad científica, nacional e internacional, hizo dejación de funciones y no contrarrestó la desinformación diseminada por colectivos animalistas que se oponían y se oponen al uso de animales en investigación, trasladando interesadamente a la opinión pública que ya existen métodos alternativos que permiten abandonar toda la experimentación animal en biomedicina. Lamentablemente no es así. Nada me gustaría más que tal afirmación fuera cierta, pero en biomedicina sigue siendo esencial el uso, estrictamente regulado y solamente cuando esté justificado y se obtenga el permiso para ello, de modelos animales para avanzar en la investigación biomédica. Por ejemplo, en el desarrollo de nuevas terapias génicas o en la validación de candidatos vacunales, o en la investigación sobre las alteraciones fisiopatológicas que caracterizan muchas enfermedades que padecemos para las cuales todavía no tenemos cura, como es el caso de la mayoría de las enfermedades raras o minoritarias.
No hay nada que esconder, total transparencia.
Lluís Montoliu
Con este acuerdo COSCE por la transparencia las instituciones adheridas se comprometen a hablar con claridad de por qué, dónde, cuántos y de que manera usan los animales en sus investigaciones. A proporcionar información a todo aquel que nos lo pida. A organizar actividades de divulgación para, proactivamente, difundir los beneficios de la experimentación animal responsable. Y, por último, a auditarnos anualmente para evaluar cómo estamos las instituciones respondiendo a este compromiso por la transparencia.

Informe anual
Se acaba de presentar el séptimo informe anual de este acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal, elaborado por la asociación europea de investigación con animales (EARA), en el que podemos constatar las mejoras en transparencia y los puntos pendientes que todavía deben ser consolidados en muchas instituciones.
En la parte más positiva se constata que a esta séptima encuesta anual han contestado el 93% de las instituciones adheridas. El 100% de ellas manifiestan que este acuerdo ha servido para aumentar la confianza de la sociedad para con los investigadores y están de acuerdo en afirmar que esta iniciativa ha sido un paso adelante importante en la investigación biomédica en nuestro país. El 100% de las instituciones adheridas al acuerdo muestran en sus respectivas páginas web una declaración sobre la experimentación animal que realizan en su institución, algo impensable hace pocos años. La mayoría de las instituciones adheridas ha publicado noticias con referencias a experimentos con animales (65%), ha participado en actividades de divulgación científica sobre este tema (67%) y ha ofrecido acceso a visitantes interesados (81%). Se observa igualmente un aumento significativo de las actividades encaminadas a difundir los principios de las 3Rs (reemplazo, reducción y refinamiento) en la experimentación animal, maximizando el bienestar animal y minimizando el sufrimiento y el dolor de los animales involucrados en estos experimentos.
Mejoras en el horizonte
En la parte que todavía debemos mejorar encontramos que apenas un 17% de las instituciones tiene una política institucional sobre cómo comunicar los resultados científicos en los que se han usado modelos animales. Y un 10% declara no tener apoyo suficiente para implementar más iniciativas de transparencia.
Hay que continuar desarrollando métodos alternativos, o complementarios, que permitan ir reduciendo el uso de modelos animales en biomedicina. Pero mientras no tengamos técnicas disponibles que nos permitan dejar de usar por completo animales los seguiremos necesitando, de forma absolutamente controlada y bajo estrictos criterios de uso, para continuar avanzando en el conocimiento de las enfermedades que nos afectan, a nosotros y al resto de animales, y para desarrollar tratamientos que logren aliviar o curar sus síntomas o consecuencias clínicas. Y todo ello debemos ser capaces de contarlo a la sociedad, con normalidad. No hay nada que esconder, total transparencia. Hay que compartir nuestros experimentos a todo aquel que esté interesado en conocer cómo se abordan y lo que conseguimos con ellos. Gracias a todos estos experimentos con animales conocemos mucho mejor cómo funciona nuestro cuerpo, tanto en la salud como, especialmente, en la enfermedad.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com
Publicado el: 2024-12-12 06:00:00
En la sección: Muy Interesante