Menú Cerrar

Cinco aves fascinantes que puedes encontrar en tus vacaciones en la playa

Cinco aves fascinantes que puedes encontrar en tus vacaciones en la playa

En España es habitual pasar las vacaciones del verano en familia, en la playa. Ya sea en las costas cantábricas, en el Atlántico andaluz, en el Mediterráneo o en el archipiélago canario, las playas son de los destinos mejor valorados.

Si además tenemos la suerte de veranear en una zona con poca afluencia de turistas, un día de playa se puede convertir en una jornada fascinante de observación del medio natural, y saciar la curiosidad y al encontrar aves realmente increíbles.

Chorlitejo patinegro — MikeLane45 / iStock

Chorlitejo patinegro

Habitante típico de las costas cubiertas de arena —tanto en el mar, como en playas lacustres y marismas—, el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) es un ave presente en todas las costas de la península ibérica, excepto en el mar Cantábrico. También se puede ver en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y en el sur de Gran Canaria y Tenerife. Es de pequeño tamaño, menos de 20 cm de longitud y apenas 45 de envergadura, y aparecen con frecuencia sus huellas diminutas sobre la arena húmeda de la playa.

La forma de vida del chorlitejo patinegro está íntimamente ligada a la costa, de ahí que la masificación del turismo y las construcciones a pie de playa de las últimas décadas han causado graves impactos sobre sus poblaciones, motivo por el que se considera, en el Libro Rojo de Aves de España, un animal ‘en peligro de extinción’.

Charrán común — Wirestock / iStock

Charrán común

Los charranes o golondrinas de mar son aves migratorias de larga distancia; cada año recorren miles de kilómetros. De las distintas especies de charrán, el charrán común (Sterna hirundo) es el más frecuente en España. De tamaño mediano, mide entre 30 y 40 centímetros de longitud y una envergadura en torno a los 80 centímetros.

Su vida está ligada al mar. En España, solo permanece durante el verano. Se le puede ver en el litoral mediterráneo, especialmente el Delta del Ebro y la albufera de Valencia. También está presente en las marismas del Guadalquivir, y ocasionalmente, en las playas de Cantabria. Puede aparecer en Mallorca y en la mayoría de las Islas Canarias y, cuando está de paso, es posible verlo volar por puntos del interior. Su estado de conservación es ‘casi amenazado’.

Cormorán grande — Robert Ruidi / iStock

Cormorán grande

Con una longitud de hasta un metro y envergadura de 1,60 metros, el cormorán grande (Phalacrocorax carbo) se puede considerar ya de tamaño imponente. Es un ave de una coloración negra en casi todo el cuerpo, a excepción de la garganta, más clara; su aspecto es torpe, en ocasiones descansa con las alas parcialmente abiertas.

Originalmente, el cormorán invernaba en la Península Ibérica y viajaba al norte en verano. Pero en las últimas décadas, algunas poblaciones se mantienen como residentes todo el año en el interior de la península.

Es, por lo tanto, muy difícil verlo en las costas durante el verano. Sin embargo, aparecen cormoranes en playas fluviales y lacustres del interior, especialmente en el valle del Ebro, en las cuencas del Tajo, del Guadiana y del Guadalquivir. No hay preocupación por su estado de conservación.

Alcatraz atlántico — Gannet77 / iStock

Alcatraz atlántico

El alcatraz atlántico (Morus bassanus) es una de las aves costeras más impresionantes y de las más difíciles de avistar. No tiene poblaciones estables en España, solo es posible avistarlo cuando está de paso. Pasa el verano en las islas Británicas y las costas del macizo Escandinavo, y migra hacia el sur después para invernar en el golfo de Guinea. En su migración, la península ibérica es un buen lugar para abastecerse y descansar, por eso se le puede ver desde agosto hasta noviembre —en su viaje al sur—, y de febrero a junio —a su regreso al norte—.

Tiene un tamaño similar al del cormorán, pero de mayor envergadura –180 cm aproximadamente–, su aspecto es más ágil, esbelto e incluso elegante. Caza en el mar, avista su presa desde las alturas, y se zambulle repentinamente en un picado, plegando las alas contra el cuerpo, y adopta el aspecto de un misil que entra limpiamente en el agua a una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora.

Albatros ojeroso — Veni / iStock

Albatros ojeroso

Los albatros son animales fascinantes y difíciles de ver. En las antiguas leyendas de los marineros eran considerados portadores de buenos augurios. La única especie que nos visita en España es el albatros ojeroso (Thalassarche melanophris); un planeador nato, capaz de volar largas distancias sin necesidad de aletear. Aunque mide menos de un metro de longitud, con sus alas extendidas puede llegar a los 2,4 metros de envergadura.

Como el alcatraz, el albatros ojeroso pasa los veranos al norte de Europa e inverna en el hemisferio sur, solo visita la península ibérica cuando está de paso.

Es difícil ver albatros en España, las citas son escasas, y la mayor parte, confusas. Solo 7 citas de avistamientos confirmados en nuestras costas están verificadas como albatros ojeroso, la mayoría en las costas de Galicia y Asturias.

De verse, se espera que aparezcan entre los meses de abril y mayo, volando hacia el norte; y entre agosto y noviembre, viajando hacia el sur.

Referencias:

  • de Juana, E. et al. 2016. Aves de España. Lynx Edicions.
  • Madroño, A. et al. (Eds.). 2004. Libro rojo de las aves de España (1. ed). Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
  • SEO/BirdLife. s. f. Guía de Aves de España. SEO/BirdLife.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.es

Publicado el: 2023-08-04 13:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades
WhatsApp