Menú Cerrar

clave para las futuras misiones a Marte

clave para las futuras misiones a Marte

Publicado por

Alberto CorbiAlumno del Grado en Física de UNIRAlumno del Grado en Física de UNIR

Creado:


Actualizado:

En Canarias se halla el telescopio con mayor lente del mundo y un centro espacial que fue, entre otras cosas, clave en la llegada del hombre a la luna. Además, hospeda uno de los festivales sobre divulgación científica y música más importantes del mundo: el Starmus.

Gran Telescopio de Canarias. Fuente: Alberto Corbi

Canarias volverá a ser sede del famoso festival Starmus para el año 2025

Un cielo de calidad

Por todos es bien sabido que el cielo de Canarias se encuentra entre uno de los mejores del mundo para la observación espacial, pero ¿por qué se da esto? Hay varios motivos que explican la claridad de los cielos en Canarias. Por ejemplo, la posición geográfica de las islas permite un clima subtropical moderado por el mar y los vientos alisios. Ambos factores contribuyen a mantener un cielo despejado casi todo el año. A esto, le podemos sumar la gran altitud de la mayoría de las islas del archipiélago. No obstante, existen otros factores. Quizás el más importante sea la «Ley del Cielo» (Ley de Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios de Astrofísica de Canarias), la cual resultó pionera a nivel mundial como normativa orientada a proteger el cielo nocturno de la contaminación lumínica, radioeléctrica y atmosférica, además de regular las rutas aéreas para facilitar la observación astronómica.

Este reglamento ambiental establece restricciones sobre el tipo y la intensidad de la iluminación del entorno, promueve el uso de luces que dirijan su haz hacia abajo y obliga a apagar focos lumínicos innecesarios durante ciertas horas de la noche. Además, se implementan medidas para asegurar que las instalaciones de alumbrado cumplan con criterios de eficiencia energética, reduciendo el consumo de electricidad y, por ende, las emisiones de carbono. Por estas razones, este lugar ha sido alabado por la UNESCO y alberga cuatro “Reservas Starlight”. Este tipo de demarcaciones naturales están protegidas y, desde ellas, se garantiza que se pueda admirar el cielo nocturno en todo su esplendor.

Las condiciones atmosféricas, climáticas y geográficas e Canarias hacen que sea un lugar idóneo para astrónomos de todo el mundo. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.ChatGPT / Eugenio Fdz.

Más de 20 países y 60 organizaciones han instalado sus equipos en los dos observatorios del archipiélago, el ORM (Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma) y el OT (Observatorio del Teide, Tenerife), creando el mayor conjunto de instalaciones de este tipo, no solo en la Unión Europea, sino en todo el hemisferio norte.

Canarias podría ser candidata para ser sede de seguimiento de una posible misión tripulada a Marte

Entre otros equipos, Canarias cuenta (en La Palma) con el GTC (Gran Telescopio de Canarias), con un espejo principal de 10.4 m y construido en el año 2007. El GTC, junto con otros ingenios, han convertido a esta región ultraperiférica en un sitio de importancia mundial, no solo para la Astrofísica, sino para la física teórica, puesto que sus observaciones, datos y mediciones resultan claves para desmentir o afirmar un sinfín de hipótesis sobre muchos temas (incluidos los relacionados con las disciplinas de la exobiología y exoplanetología). Es también un gran lugar para la observación de fenómenos como las perseidas, cuyo pico de máxima actividad fue en la madrugada del pasado martes 13 de agosto, llegando a las 100 «estrellas fugaces» por hora entre las 22:00 y las 2:00 (hora local). Estas pudieron observarse sin problemas en diferentes localidades a 30 min de las capitales de las islas, convirtiendo a esta comunidad autónoma en un destino perfecto para la fotografía espacial. 

Más de 20 países y 60 organizaciones han instalado sus equipos en los dos observatorios del archipiélago.

Houston… o Maspalomas

El archipiélago canario cuenta además, en la isla de Gran Canaria, con la Estación Espacial de Maspalomas (también conocida como Centro Espacial de Canarias o CEC), institución vital para la llegada del humano a la Luna. El CEC fue fundado por la Nasa a principios del año 1961, cerrada por la misma el 31 de agosto de 1975 y reabierta en el año 1979 por el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial). Este Cabo Cañaveral español se encargó del seguimiento del módulo de mando, del módulo de servicio y del Eagle (módulo de descenso) durante las fases más críticas de la misión, controlando, entre otros parámetros, el ritmo cardíaco de los astronautas. Además, el CEC fue de las pocas localizaciones que estuvo en línea de comunicación directa con el Eagle cuando realizó el alunizaje.

Centro de control de Maspalomas. Fuente: Alberto Corbi

Tan importante fue Canarias para la llegada a la Luna, que los tres astronautas (Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins) pasaron por la zona en lo que fue la primera escala de su gira de agradecimiento por Europa, hospedándose en el hotel Riu Palace Oasis (también emplazado en la citada localidad de Maspalomas).

La ciencia es arte

Cohete despegando rumbo a La Luna. Fuente: Alberto Corbi

A esto podemos sumar que, tras 4 años en los que se ha celebrado en diferentes países, Canarias volverá a ser sede del famoso festival Starmus para el año 2025, de la mano de la fundación Starlight. Este evento de divulgación científica y arte se celebrará en la isla de La Palma entre los días 26 y 30 de abril del año 2025, edición que se presenta como histórica, ya que, tras años de esfuerzo, Canarias vuelve a ser la sede de este festival, coincidiendo con el 50 aniversario del IAC (Instituto Astrofísico de Canarias) y con el 40 aniversario del observatorio Roque de los Muchachos. Garik Israelian (doctor en Astrofísica del IAC) y Brian May (doctor en astrofísica y guitarrista principal de la famosísima banda Queen), fundadores de este evento, afirmaron que es un sueño que Starmus vuelva a La Palma, lugar en el que nació. Este festival contará con diversos eventos divulgativos y conciertos que irán siendo anunciados a partir del mes de septiembre, además de prometer ponentes de renombre internacional de diferentes ámbitos.

Un cielo  bien gestionado

Canarias no solo tiene potencial como lugar de vacaciones, sol y playa. Cuando el cielo es gestionado de la manera correcta y se dan a conocer estos esfuerzos convenientemente, puede convertirse en un paraíso para los apasionados de la astrofísica y de la observación estelar. Si esta comunidad autónoma sigue tratando así de bien su patrimonio científico, podría ser candidata para ser sede de seguimiento de una posible misión tripulada a Marte. Veremos qué tiene el futuro preparado para el archipiélago.

Recreación de una posible futura misión a Marte, gestionada desde Canarias. Fuente: Alberto Corbi

UNIR – MUY INTERESANTE

Este texto ha sido escrito conjuntamente entre alumnos y claustro de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El artículo forma parte de la colaboración entre MuyInteresante y el Grado en Física de UNIR.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-08-19 06:14:41
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp