Menú Cerrar

Descubren que los guerreros germánicos usaban estimulantes hace 2.000 años para superar el miedo en la guerra contra Roma

Descubren que los guerreros germánicos usaban estimulantes hace 2.000 años para superar el miedo en la guerra contra Roma

Un equipo de investigadores ha descubierto un fascinante capítulo en la historia de los pueblos germánicos durante la era romana. Según un estudio publicado en la revista Praehistorische Zeitschrift, los guerreros germánicos habrían empleado estimulantes para potenciar su desempeño en combate, superar el miedo y sostener su resistencia en las feroces batallas contra el Imperio Romano. Este descubrimiento no solo redefine nuestra comprensión de las prácticas guerreras de estas tribus, sino que arroja luz sobre una economía y un conocimiento farmacológico mucho más avanzados de lo que se había asumido.

El punto de partida de esta revelación fueron 241 artefactos peculiares encontrados en 116 yacimientos distribuidos por Escandinavia, Alemania y Polonia. Estos pequeños utensilios metálicos, que incluyen cucharas con mangos de entre 40 y 70 milímetros y cuencos o discos de apenas 10 a 20 milímetros de diámetro, estaban atados a los cinturones de guerreros y acompañaban invariablemente armas y equipos de batalla. A primera vista, su propósito era desconcertante, pero el análisis del equipo liderado por el arqueólogo Andrzej Kokowski y colegas de la Universidad Maria Curie-Skłodowska reveló que eran dispensadores de sustancias estimulantes diseñados para medir dosis precisas.

Una sofisticada estrategia guerrera y farmacológica

Aunque la literatura antigua ya documentaba el uso de sustancias como el opio en culturas como la griega y la romana, este estudio marca la primera evidencia concreta de su empleo entre las tribus germánicas, a menudo vistas por los romanos como bárbaras y primitivas. Los utensilios, que en ocasiones se fabricaban con metales preciosos como la plata, no solo eran herramientas prácticas, sino símbolos de un entendimiento avanzado sobre los efectos y riesgos de estas sustancias.

Hallazgo arqueológico revela la sorprendente conexión entre los guerreros germánicos y el uso de estimulantes
Hallazgo arqueológico revela la sorprendente conexión entre los guerreros germánicos y el uso de sustancias estimulante en la era romana. Ilustración artística. Foto: Dall-e/Christian Pérez

Las plantas y hongos identificados por los investigadores incluyen el opio (extraído de la amapola), el cáñamo, el beleño, la belladona y diversos hongos alucinógenos como el Amanita muscaria y el ergot, un hongo que crece en cereales como el centeno. Estos compuestos, conocidos por sus potentes efectos psicoactivos, podían inducir estados de trance, euforia o agresividad controlada, proporcionando a los guerreros la capacidad de superar el miedo y la fatiga extremos que acompañaban a las batallas cuerpo a cuerpo.

El diseño de los dispensadores sugiere que se utilizaban para preparar y administrar estas sustancias en forma de polvo o disueltas en alcohol. Este uso medido habría sido crucial, ya que dosis incorrectas podrían provocar efectos secundarios peligrosos, como alucinaciones incontrolables o incluso la muerte.

La economía del trance

Otro aspecto fascinante del hallazgo es la evidencia de una posible red comercial que sostenía el suministro de estos estimulantes. Esto implicaría no solo una demanda constante en los ejércitos, sino una organización económica capaz de garantizar productos de calidad y disponibilidad en los momentos clave de los conflictos. Los investigadores sugieren que esta “economía del narcótico” podría representar una rama previamente desconocida de la infraestructura militar de los pueblos germánicos.

Pequeñas cucharas de Mušov
Pequeñas cucharas de Mušov. Fuente: doi: 0.1515/pz-2024-2017

Los hallazgos también subrayan la dimensión cultural y ritual del uso de estas sustancias. Más allá del campo de batalla, las sustancias probablemente desempeñaron un papel en ceremonias religiosas y prácticas chamánicas, como lo indica el descubrimiento de opio en tumbas de mujeres asociadas a roles espirituales en el Cáucaso. Esto refuerza la idea de que estos compuestos no eran meros auxiliares para la guerra, sino elementos profundamente integrados en las creencias y costumbres de estas sociedades.

Una práctica extendida

La escala de estos descubrimientos es reveladora. En un depósito votivo en Illerup, Dinamarca, los arqueólogos desenterraron cientos de cinturones militares, de los cuales casi la mitad incluía estos dispensadores de estimulantes. Según los cálculos del estudio, entre un tercio y la mitad de los guerreros germanos de ciertos ejércitos portaban estos utensilios, lo que sugiere que su uso estaba ampliamente extendido.

Los patrones de distribución de los utensilios también ofrecen pistas sobre las diferencias culturales entre las tribus. Los ejemplos con cuencos redondeados se encontraron predominantemente en Alemania y Polonia, mientras que los discos planos eran más comunes en Escandinavia. Esto podría reflejar variaciones regionales en las sustancias utilizadas o en las preferencias de administración.

El descubrimiento de pequeños dispensadores metálicos
El descubrimiento de pequeños dispensadores metálicos arroja luz sobre el ingenio farmacológico de los guerreros germánicos. Ilustración artística. Foto: Dall-e/Christian Pérez

Rompiendo estereotipos

El estudio desafía percepciones arraigadas sobre los pueblos germánicos y su interacción con el mundo romano. Lejos de ser grupos primitivos que se limitaban al consumo de alcohol, estos guerreros demostraron una capacidad para integrar conocimiento botánico, estrategias médicas y logística militar.

La investigación, publicada en Praehistorische Zeitschrift, es un recordatorio de que los términos “civilizado” o “bárbaro” son etiquetas insuficientes para describir la complejidad de las culturas antiguas. Al igual que los romanos aprovecharon la ingeniería y la organización para construir un imperio, los germanos recurrían a conocimientos menos visibles, como el uso de estimulantes, para resistir y, en ocasiones, superar a una de las mayores potencias de la antigüedad.

Este estudio no solo añade una nueva dimensión a nuestra comprensión de la historia militar, sino que también nos invita a replantearnos cómo evaluamos las sociedades pasadas. La próxima vez que pensemos en los germanos enfrentando a las legiones romanas, no deberíamos imaginarlos solo como fieros combatientes con espadas y escudos, sino como guerreros que, con cucharas en sus cinturones, transformaban plantas y hongos en herramientas de supervivencia y resistencia.

Referencias:

  • Jarosz-Wilkołazka, Anna, Kokowski, Andrzej and Rysiak, Anna. «In a narcotic trance, or stimulants in Germanic communities of the Roman period» Praehistorische Zeitschrift, 2024. doi: 0.1515/pz-2024-2017

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-12-04 15:16:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp