Imagina un enorme pterosaurio con la envergadura de un autobús (unos 11 o 12 metros de largo) y con 3,5 metros de altura. Lejos de ser una criatura de la ficción, este aterrador pterosaurio existió: fue apodado como ‘Drácula’, por los científicos que descubrieron sus restos en la tierra del príncipe Vlad Tepes (el verdadero Drácula), Transilvania, en Rumanía.
Descubren a ‘Drácula’, el animal más grande que surcó los cielos de la Tierra
¿Podía volar una criatura tan grande?
Los pterosaurios son un grupo de reptiles voladores extintos que existieron desde el Triásico Tardío hasta la extinción masiva del Cretácico final y eran capaces de volar muchos millones de años antes de que las plumas aparecieran en el registro fósil y el tamaño que alcanzaban algunos de estos gigantes voladores era realmente impactante.
En un reciente trabajo del Centro de Paleobiología y evolución de la boiosfera de la Universidad de Leicester, un equipo de investigadores examinó los restos de un par de especies diferentes de pterosaurios azdarcoideos, Inabtanin alarabia (no conocida hasta ahora) y Arambourgiania philadelphiae, que sí había sido registrada anteriormente. Ambos fósiles, desenterrados en Jordania permitieron plantear la hipótesis de que no solo los pterosaurios más grandes podían volar, sino que sus estilos de vuelo también podrían diferir. El análisis de sus restos fósiles arrojó que no solo volaban sino que al menos una de ellas probablemente se deslizaba en las corrientes de aire mientras que otra probablemente batía sus alas.
Análisis de huesos fosilizados de pterosaurios
Los escáneres del húmero de la especie Inabtanin alarabia expusieron soportes internos que se asemejan a los puntales del ala de un avión, que también se encuentran en los huesos de las aves actuales con capacidad para volar: un húmero hueco con una serie de crestas que suben y bajan en espiral por el hueso (como en las alas de los buitres, por ejemplo).
Pero también podían caminar bien por el suelo. Al reunir “64 taxones, que representan 18 de los 20 grupos principales de pterosaurios” a lo largo de su impresionante historia de 160 millones de años, los investigadores descubrieron una increíble diversidad en sus manos y pies. Aunque sus alas ya se extendían considerablemente antes del Jurásico medio, fue durante esta época que sus capacidades en tierra firme experimentaron cambios notables. Esta variación sugiere que los pterosaurios no solo estaban adaptados para volar, sino que también evolucionaron para vivir en diversos entornos terrestres, pasando de las primeras especies que vivían en los árboles a los gigantes posteriores que vivían en el suelo. Su tendencia natural a expandirse les permitió explorar nuevos territorios y aumentar su tamaño. Y es que trepar, si habría sido más plausible para animales más pequeños, pero los pterosaurios desarrollaron unas características físicas más adecuadas para el movimiento en el suelo, lo que posibilitó un mayor tamaño y una estrategia de alimentación también más diversa.
Nuevos fósiles de Jordania permiten conocer la capacidad de vuelo de los grandes pterosaurios
«Los primeros pterosaurios estaban altamente especializados para trepar, con modificaciones en sus manos y pies similares a las que se encuentran en los animales trepadores actuales», explicó Robert Smyth, investigador de doctorado en el Centro de Paleobiología y Evolución de la Biosfera y autor principal del estudio.
Es lo que permitió que casos como el del pterosaurio Drácula y otras especies colosales, pudieran alcanzar estos tamaños: podían volar, sí, pero también caminaban bien. Su anatomía estaba adaptada de forma muy parecida a los animales que vivían en el suelo, no así los primeros pterosaurios. Como curiosidad, el museo Altmühltal exhibe un molde de los restos de Drácula, junto con un modelo de esqueleto y una estatua de tamaño natural de la criatura que era comparable a una jirafa cuando estaba de pie o a un pequeño avión cuando se encontraba en vuelo.
Los paleontólogos han desenterrado los restos fosilizados de dos especies
Este hallazgo, el descubrimiento de diversos estilos de vuelo en pterosaurios de diferentes tamaños es emocionante, porque abre una ventana a cómo vivían estos animales en la prehistoria y plantea preguntas cruciales, como hasta qué punto el estilo de vuelo está correlacionado con el tamaño del cuerpo y qué estilo de vuelo es más común entre los pterosaurios.
“Hay información tan limitada sobre la estructura ósea interna de los pterosaurios a lo largo del tiempo que es difícil decir con certeza qué estilo de vuelo apareció primero. Si observamos otros grupos de vertebrados voladores, aves y murciélagos, podemos ver que el aleteo es, con mucho, el comportamiento de vuelo más común. Esto me lleva a creer que el vuelo con aleteo es la condición predeterminada, y que el comportamiento de planear tal vez evolucionaría más tarde si fuera ventajoso para la población de pterosaurios en un entorno específico; en este caso, el océano abierto”, explica el paleontólogo Kierstin Rosenbach.
La clave que volvió tan grandes a los pterosaurios gigantes
Referencias:
- Kierstin L. Rosenbach, Danielle M. Goodvin, Mohammed G. Albshysh, Hassan A. Azzam, Ahmad A. Smadi, Hakam A. Mustafa, Iyad S. A. Zalmout, Jeffrey A. Wilson Mantilla. New pterosaur remains from the Late Cretaceous of Afro-Arabia provide insight into flight capacity of large pterosaurs. Journal of Vertebrate Paleontology, 2024; DOI: 10.1080/02724634.2024.2385068
- Hand and foot morphology maps invasion of terrestrial environments by pterosaurs in the mid-MesozoicRobert S.H. Smyth1, ∙ Brent H. Breithaupt ∙ Richard J. Butler ∙ Peter L. Falkingham ∙ David M. Received July 22, 2024; Revised August 16, 2024; Accepted September 6, 2024; Published online October 4, 2024. Current Biology DOI: 10.1016/j.cub.2024.09.014
- Kellner, A.W.A., Caldwell, M.W., Holgado, B. et al. First complete pterosaur from the Afro-Arabian continent: insight into pterodactyloid diversity. Sci Rep 9, 17875 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-54042-z
Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com
Publicado el: 2024-10-07 08:30:00
En la sección: Muy Interesante