Menú Cerrar

Esta es la historia de Camille, la gran musa de Monet

Esta es la historia de Camille, la gran musa de Monet

Camille Doncieux –modelo y esposa de Monet– fue la musa del pintor. Las musas –aquellas bellas divinidades de la mitología griega que inspiraban a los artistas– han sido esenciales a lo largo de la historia del arte, pero las mujeres artistas han tenido poca presencia en la misma, no por su inexistencia, sino por su falta de reconocimiento.

La primera esposa de Claude Monet (1840- 1926) fue Camille-Leónie Doncieux (1847- 1879). Doncieux empezó a trabajar como modelo en la adolescencia. En 1865, conoció al pintor, siete años mayor que ella, y se convirtió en su musa. Para él posó en más de tres decenas de obras. Fueron también amantes, y vivieron en la pobreza al principio.

Madame Monet leyendo (1874), Renoir. Camille posó para varios impresionistas, no solo para Monet. Foto: Album.

Camille no solo fue retratada por Monet, sino que aparece en la pintura de otros artistas impresionistas. Manet y Renoir también la retrataron, sobre todo en la época en que era ya la esposa del pintor.

La primera obra en la que Monet planeó que apareciera Camille fue en Desayuno en la hierba (1865), para la que el pintor se inspiró en El almuerzo sobre la hierba de Édouard Manet (1863). Se trataba de una obra monumental que reproducía un picnic en el campo y que estaba pintada en tres lienzos, uno de ellos desaparecido hoy. La obra tenía que ser expuesta en el Salón de 1866, pero Monet no pudo terminarla a tiempo.

El desayuno en la hierba (1865), Monet. En él aparecen Bazille y Camille. Foto: ASC.

Al no poder finalizar el Desayuno a tiempo para el Salón, pintó en cuatro días Camille con vestido verde (1866). La figura femenina está representada con un vestido de rayas negras y verdes y con una chaqueta negra; la cabeza, ligeramente inclinada y hacia atrás, mientras la mano alzada sostiene una violeta. Recibió buena crítica y cosechó un relativo éxito en el citado Salón.

Camille con vestido verde (1866), Monet. Foto: ASC.

De todas maneras, antes había pintado un cuadro intimista titulado Camille con un pequeño perro (1866, colección particular). Aparece con un perro en los brazos, con gesto melancólico. La figura de este se ha realizado mediante trazos rápidos y deshechos. El mismo año, Camille fue representada en Mujeres en el jardín (hacia 1866), sentada en el centro y entre varias jóvenes que se divierten en un jardín en un día de verano. Sus rostros se vuelven imprecisos y los blancos de los vestidos contrastan con los verdosos y marrones de los árboles. 

Esta obra es una de las primeras en las que el artista ejecuta la pincelada suelta e inacabada. Se trataba de innovar, de romper con la tradición, con el ambiente académico, hecho que le valió ser rechazado por el Salón parisino.

Mujeres en el jardín (hacia 1866), Monet. Foto: ASC.

La tía y el padre de Monet no aprobaban su relación con la joven, por lo que el artista se vio abocado a fingir una ruptura con Camille para no perder la ayuda económica que le prestaba su familia, fundamental para su subsistencia. Pasó todo el verano de 1867 con su familia en Sainte-Adresse, y Camille se quedó en París, embarazada y acompañada por Frédéric Bazille (1841-1870), pintor impresionista e íntimo amigo de Monet. Bazille, que provenía de una familia acomodada, apoyó económicamente a algunos artistas ofreciéndoles su estudio y materiales para pintar. Ayudó mucho a Monet. No en vano fue él, por ejemplo, quien compró Mujeres en el jardín tras ser rechazado en el Salón.

El 8 de agosto de 1867 nació Jean, el primer hijo de Monet, por lo que regresó a París junto a Camille y su recién nacido, si bien pronto, en 1868, se mudaron a Étretat y Fécamp. Fue entonces cuando pintó Interior después de la cena (1868). Camille aparece sentada de espaldas al espectador, frente a otra mujer cosiendo; es una obra intimista de una escena cotidiana, encuadrada en una habitación con una iluminación nocturna. Monet trabajó con luz artificial, en una suerte de experimento para ir mejorando su técnica. El pintor también aparece en el cuadro, apoyado en la chimenea encendida.

Unidos y separados

A finales de 1868, volvieron a los suburbios de París. Durante una estancia en Bennecourt, en las cercanías de la capital, pinta a Camille a orillas del río Sena: la obra fue titulada Escena en el río en Bennecourt (1868). Aparece retratada bajo unos árboles y junto a un bote, y al fondo se vislumbran unas casas reflejadas en el agua. De nuevo su figura sirve de excusa para continuar experimentando la pincelada, el retrato, la influencia de la luz y su efecto en el río.

En la orilla del Sena, Bennecourt (1868), Monet. Foto: Album.

El 28 de junio de 1870 se casaron en una ceremonia civil en París. Luego, partieron con su hijo a Trouville-sur-Mer de viaje de novios. En la playa de Trouville, Monet pintó en dos ocasiones a Camille. Una de ellas fue Camille sentada en la playa de Trouville (1870) y la otra Camille en la playa (1870), en la que aparece con un parasol. No representan un importante avance respecto a las anteriores, pero remarcan la importancia de su esposa como fuente de inspiración.

En julio de 1870, con el comienzo de la guerra franco-prusiana, Monet abandonó en solitario Francia y se mudó a Londres para evitar ser reclutado en la guerra, en la que sí participaron sus amigos Manet y Bazille, que falleció en el campo de batalla. Camille y Jean se quedaron en El Havre hasta que, en octubre de 1870, consiguieron financiación para trasladarse a la capital del Támesis. En ese período, Monet retrató en menos ocasiones a su pareja; estaba preocupado por otros asuntos vinculados a su evolución pictórica. Solo aparece en una ocasión, en el conocido lienzo titulado Madame Monet en un sofá (1871), en el que Camille se encuentra recostada en una chaise longue con un libro, en posición despreocupada.

Meditación. Madame Monet en un sofá (1871), Monet. Foto: Album.

En 1871 regresaron a Francia y alquilaron una casa en Argenteuil. El padre de Claude había muerto ese año y Claude recibió su herencia; además, todavía disponían de 1.200 francos de la dote de Camille, por lo que pudieron empezar a vivir holgadamente. Allí pintó varios cuadros en los que aparecía Camille y también el pequeño Jean. Algunos de ellos son Primavera (1872) –en el que representó a Camille leyendo–o El pañuelo rojo. Retrato de la señora Monet (1873). Esta última fue una obra muy especial para el pintor, ya que siempre la conservó consigo, no la vendió. Representa un instante captado a través de la ventana de su casa en Argenteuil, una imagen de Camille muy espontánea, como una fotografía.

Capucha roja, Madame Monet o El pañuelo rojo (1868–73), Monet. Foto: Getty.

También en esta ciudad pintó otras obras importantes, como Reposo bajo las lilas (1873) o Campos de amapolas cerca de Argenteuil (1873). En la primera de ellas experimentó con las luces y sombras, representando un momento de reposo con su esposa Camille, cuya posición parece menos casual (intuimos que actuó como modelo). Este cuadro forma parte de una pareja de ellos junto a Lilos al sol (1873), que Monet realizó como estudio de la teoría impresionista del color.

Probar nuevas técnicas

Por su parte, Campos de amapolas cerca de Argenteuil es una muestra más de la captación de la naturaleza en Argenteuil. Las figuras –Camille con una sombrilla y su hijo– se funden en el paisaje paseando por el campo de amapolas en un momento del atardecer, cuya luz Monet capta a la perfección.

Amapolas o Campo de amapolas cerca de Argenteuil (1873), Monet. Camille pasea con Jean. Foto: Getty.

Una vez más, vuelve a representar a Camille el mismo año en Camille Monet en una ventana (1873). Camille aparece en una ventana en la que hay tres macetas con alegres flores; se trata de una obra que juega con las luces y las sombras y con las pinceladas rápidas. Este es el inicio de toda una serie de obras en las que aparecen de modo reiterativo tanto su esposa como su hijo, en el jardín, y en las que los elementos que más importan al artista están siempre relacionados con la luz, con su incidencia sobre las superficies.

No se trata de una serie en sí, no fue concebida de este modo, pero sí utiliza a las personas que estaban a su alrededor y su entorno para probar nuevas técnicas. De este modo puede entenderse Camille en el jardín con Jean (1873), en el que se juega con el contraste entre la sombra y la luz y las figuras de Camille y Jean quedan en una zona oscura. Camille resalta sobre la naturaleza y Jean queda perfectamente integrado en ella.

En 1875, pinta Camille Monet y un niño en el jardín en Argenteuil (1875) y Madame Monet bordando (1875), pero una de las obras más conocidas es Camille Monet en traje japonés (1875-1876), con una clara influencia de la moda japonista de las últimas décadas del siglo XIX. Camille posa con un kimono de colores muy vivos en una estancia decorada con objetos japoneses (abanicos y una alfombra de estilo oriental, entre otros). Fue también una de las pinturas que más apreció de su producción y en la que se ve la continua asimilación de nuevas influencias a lo largo de su trayectoria, así como el uso reiterativo de su musa para plasmarlas.

El 17 de marzo de 1878 nació su segundo hijo, Michel. Ese verano la familia se mudó a Vétheuil, donde les siguió Alice Hoschedé (1844-1911) con sus seis hijos después de que su marido –el marchante de arte y coleccionista Ernest Hoschedé– se declarara en bancarrota. Todos vivieron juntos hasta que Camille enfermó. A día de hoy se desconoce la causa exacta, pero se apunta que pudo ser un cáncer pélvico, tuberculosis o un aborto. 

Camille en su lecho de muerte (1879), Monet. Foto: ASC.

Falleció el día 5 de septiembre de 1879 en Vétheuil. Este inesperado suceso deprimió mucho a Monet, quien no pudo evitar retratarla por última vez. Fue entonces cuando realizó Camille en su lecho de muerte (1879), en el que el rostro de su amada se desdibuja, como si quisiera representar el tránsito de su alma; una alegoría del sentido recuerdo que quedaría en su mente. Después del fallecimiento de Camille, Monet y Alice –aunque esta última no se divorció de Ernest– siguieron viviendo juntos con todos los hijos. Ernest murió en 1891 y Alice se casó con Monet en 1892.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-06-03 04:10:22
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

WhatsApp