Menú Cerrar

Esta isla se conoce como la ‘Polinesia española’

Esta isla se conoce como la 'Polinesia española'

¿Unas calas de ensueño sin necesidad de salir de España? Viajamos hasta una de las islas Baleares para toparnos con el lugar bautizado como la “Polinesia española”. Se trata de la isla de Formentera, un idílico lugar con sus playas vírgenes, aguas cristalinas y belleza natural que ofrece un pedazo de paraíso en el mar Mediterráneo emulando al tesoro del Pacífico ubicado a más de 15.000 kilómetros de España.

Esta isla se conoce como la ‘Polinesia española’iStock

Un paraíso en el Mediterráneo

No es ni Bora Bora ni Tahití. Formentera tiene una rica historia que se remonta a tiempos prehistóricos. En épocas pasadas, estuvo habitada por varias civilizaciones, entre ellas los fenicios y los romanos y todos ellos dejaron su huella en su cultura y paisaje. Se cree que el nombre «Formentera» deriva de la palabra latina «frumentarium», que significa «granero», debido al papel histórico de la isla en la producción de cereales, concretamente el cultivo de trigo, durante la época romana. La fertilidad de sus tierras y su clima favorable hicieron de este lugar un interesante emplazamiento para la agricultura, donde el trigo se convirtió en uno de sus principales productos.

Avanzando un poco más en su historia, llegamos al siglo XX en el que la isla fue vista como un remanso de paz y tranquilidad ideal para la inspiración, por lo que muchos artistas -de toda suerte de campos y disciplinas-, acabaron encontrando este paraíso como su escenario perfecto para fomentar su creatividad. Su atmósfera relajada y su belleza atrajeron a una comunidad diversa de mentes creativas, contribuyendo al tejido cultural único de la isla.

Similitudes

En cuanto a los motivos por los que se compara generosamente con la Polinesia francesa, una de las principales razones hace referencia a sus impresionantes playas, que rivalizan con las del Pacífico Sur. La isla cuenta con más de 20 kilómetros de costa, con algunas de las playas más bonitas del Mediterráneo. Ejemplo de ello es la playa de Ses Illetes, situada en el tramo de costa norte de Formentera, que ofrece unas impresionantes vistas de la vecina isla de Ibiza. Las aguas poco profundas y cristalinas son perfectas para nadar, bucear o simplemente tomar el sol. Lo mismo podemos decir de la cala Saona, una pintoresca cala de aguas tranquilas y azules ubicada entre acantilados en la costa occidental; lo que más llama la atención de esta cala es su contraste de colores entre las prístinas aguas azules y su arena rojiza de playa acompañada de unas formaciones rocosas espectaculares.

Vista de sus playasiStock

Debes tener en cuenta que se trata de una cala con muy poca profundidad de agua y es ideal parra disfrutar la puesta de sol sobre el horizonte. Otro ejemplo de playa paradisíaca es la playa de Migjorn que, además, ostenta el título de ser la playa más larga de Formentera. Hasta cinco kilómetros de playa paradisíaca, salpicada de distintas calas, aunque la más popular suele ser Ca Marí, gracias a su envidiable fondo marino. Como es una zona muy turística, la playa está repleta de encantadores chiringuitos y restaurantes, donde los visitantes pueden saborear mariscos frescos y delicias locales mientras disfrutan de la brisa del mar.

De la misma forma, Formentera es muy popular entre los que disfrutan de actividades acuáticas como el buceo o el modesto esnórquel, gracias a lo cristalinas que son sus aguas, que permiten un escenario marino de gran biodiversidad. Además, también podrás encontrar el barco hundido más grande del Mediterráneo, un carguero de más de 140 metros de eslora llamado Don Pedro que se hundió allá por 2007 tras haber chocado con el bajo conocido como el Dado, y presenta una profundidad máxima de 22 metros (es apta para todos los niveles de buceo).

Sus playas son espectacularesiStock

No todo son playas

Más allá de sus playas, la isla de Formentera alberga una gran cantidad de maravillas naturales que la convierten en un auténtico paraíso mediterráneo. Cuenta con el Parque Natural de las Salinas de Ibiza y Formentera (declarado como tal en 2001) y una de las visitas imprescindibles de la isla -se extiende desde el sur de Ibiza hasta el norte de Formentera-. El parque es un paraíso para los observadores de aves, ya que proporciona un hábitat para numerosas especies de aves, incluidos flamencos, garzas, cigüeñuelas, chorlitejos y águilas pescadoras.

El Cap de Babaria es otro lugar de obligada visita. Se encuentra en el punto más extremo de Formentera. Es un cabo escarpado y remoto conocido por sus espectaculares acantilados y vistas panorámicas adornado con el faro de Barbaria, de más de 17 metros de alto, inaugurado en 1971 y situado al borde del acantilado con un mirador impresionante para contemplar la puesta de sol en el horizonte. Si eres amante de estas ‘casas de luz’, Formentera también cuenta con otros dos: uno en el puerto de La Savina y el tercero en la meseta de La Mola.

Vistas de FormenteraiStock

Referencias: 

Consell Insular de Formentera 2024 / Consejo Insular de Formentera https://www.consellinsulardeformentera.cat/ 

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-06-11 08:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

WhatsApp