El año 2024 ha sido un período excepcional para la arqueología. Desde tumbas reales ricamente adornadas hasta estructuras monumentales y asentamientos prehistóricos, se han sucedido nuevos descubrimientos que nos han permitido comprender mejor la historia de la humanidad sobre la Tierra. A continuación, te presentamos diez de los hallazgos más espectaculares que se han hecho en 2024.
La tumba de una reina moche en Pañamarca, Perú
En el norte de Perú, los arqueólogos han descubierto una espectacular tumba perteneciente a una mujer de la élite moche. Los moche (350-850 d.C.) fueron una civilización preincaica conocida tanto por su impresionante dominio de las formas artísticas como por su complejidad social.
Entre los objetos hallados, destacan ornamentos de oro finamente trabajados, entre las que se incluye pulseras con motivos de animales. También se ha encontrado cerámica decorada con escenas de la vida cotidiana y rituales, así como fragmentos de textiles que exhiben patrones geométricos intrincados. Además, la tumba está decorada con murales polícromos que exhiben, entre otras, escenas de producción textil. Este descubrimiento, además de proporcionar nueva información sobre el papel de las mujeres en la jerarquía Moche, también prueba que algunas de ellas ocupaban posiciones políticas y religiosas de importancia.

El muro de cazadores de renos en la bahía de Mecklemburgo, Mar Báltico
Durante una investigación arqueológica submarina, un equipo de estudio identificó una estructura de piedra de 7000 años de antigüedad en el Mar Báltico. Se trataba de un muro que los cazadores-recolectores del Mesolítico utilizaron para dirigir a los renos hacia áreas donde pudieran ser capturados con mayor facilidad.
El descubrimiento se produjo gracias al uso de tecnología de sonar y escaneo láser submarino, que permitieron identificar la forma y disposición de la estructura en el lecho marino. El análisis detallado reveló que se había construido apilando piedras cuidadosamente para formar una barrera efectiva. El hallazgo ofrece una visión concreta de las técnicas de caza prehistóricas y demuestra el ingenio de las sociedades humanas para adaptarse a las condiciones del entorno.
La necrópolis en Asuán, Egipto
Otro de los hallazgos arqueológicos más sonados de 2024 se produjo en la región de Asuán. Allí, los arqueólogos sacaron a la luz una vasta necrópolis que contenía más de 300 tumbas de diferentes periodos históricos, desde el Reino Antiguo hasta la época romana. Es decir, este gran cementerio sintetizaba en un único espacio casi 2500 años de cultura funeraria egipcia.
Entre los objetos encontrados, se incluyen estatuillas funerarias, amuletos y textos inscritos en papiro con rituales para el tránsito al Más Allá. Un ejemplo destacado lo constituye un amuleto con la forma del dios Osiris, asociado con la resurrección, y un fragmento de texto que describe las oraciones específicas para guiar al difunto en su viaje fúnebre.

Los orígenes de los escitas en Tuva, Siberia
El análisis de varias tumbas reales en la región siberiana de Tuva ha arrojado nueva información sobre los escitas, un grupo nómada que dominó las estepas euroasiáticas durante la Edad de Hierro. En el yacimiento, los arqueólogos han descubierto armas, como puntas de flecha y espadas cortas ornamentadas con motivos animales, así como broches y pendientes de oro que reflejan un alto nivel técnico en la artesanía.
También se encontraron restos de caballos sacrificados sepultos junto a los guerreros, lo que parece subrayar la importancia de estos animales en la vida de los escitas. Estos hallazgos permiten trazar con mayor precisión los orígenes y la expansión de esta civilización, así como su influencia en otras culturas vecinas.
La tumba de un héroe de guerra en Pompeya, Italia
Inagotable en sus misterios, Pompeya sigue siendo uno de los polos arqueológicos más importantes del mundo. En 2024, se encontró la tumba de un oficial militar romano que vivió durante el siglo I d.C.
La tumba incluye una inscripción funeraria que narra las hazañas militares del individuo, entre ellas, su participación en la conquista de la provincia rebelde de Iliria y su liderazgo durante una exitosa campaña naval contra los piratas en el Mediterráneo. Entre los artefactos encontrados, destaca un gladius con decoración elaborada y un escudo ornamentado con motivos heráldicos que muestran su rango militar.
El chamán dorado en Natá, Panamá
En Panamá, los arqueólogos han desenterrado la tumba precolombina de un chamán adornado con piezas de oro. Entre las piezas más llamativas, se cuenta una pequeña figurilla que representa al chamán en el acto de transformarse en su animal totémico: un murciélago.
Entre los artefactos también se han encontrado piezas de cerámica, collares de conchas marinas y una máscara ceremonial de oro. Según los investigadores, esta máscara pudo emplearse durante la ejecución de rituales curativos o de iniciación. El hallazgo sugiere, por tanto, que el individuo detentó un papel central en las prácticas religiosas y políticas de su comunidad.

El asentamiento neolítico en Bohemia Central, República Checa
En esta región checa se ha encontrado un asentamiento neolítico de 7000 años de antigüedad. El poblado estaba formado por varias casas largas que han permitido estudiar las técnicas de construcción utilizadas. Se sabe que las poblaciones locales empleaban postes de madera entrelazados y cubiertos con barro para construir viviendas de gran resistencia.
Este sitio arqueológico ha proporcionado información valiosa sobre las primeras comunidades agrícolas de Europa Central, incluidas sus técnicas de artesanía y su organización social. Se han encontrado, además, herramientas de piedra, como hachas pulidas y cuchillas utilizadas para la agricultura.
Una nueva dinastía maya revelada en Petén, Guatemala
En la región de Petén, nuevas inscripciones jeroglíficas revelan que existió en el área una dinastía maya previamente desconocida. Las inscripciones, que detallan eventos políticos y religiosos de relevancia, ofrecen nuevos datos sobre las complejas interacciones entre las ciudades-estado mayas durante el periodo clásico.
Entre los eventos referidos en las inscripciones, se menciona una alianza militar entre dos ciudades-estado rivales para derrotar a un enemigo común, así como rituales de consagración de templos que implicaban sacrificios humanos y ofrendas de jade.

Una ciudad perdida en el desierto de Arabia Saudita
Entre las arenas sauditas, los arqueólogos han descubierto todo un complejo urbano antiguo. El yacimiento cuenta con estructuras monumentales, como templos tallados en roca y sistemas de irrigación subterránea.
Además, también se han encontrado artefactos como herramientas de bronce y cerámicas finamente decoradas, que sugieren, quizás, la presencia de una civilización avanzada desconocida hasta el momento. Este hallazgo amplía nuestra comprensión de las civilizaciones preislámicas que florecieron en la región.
Huellas de homínidos en Kenia
Se ha probado que las huellas fosilizadas procedentes del yacimiento de Koobi Foora indican que dos especies humanas, Homo erectus y Paranthropus boisei, convivieron hace 1,5 millones de años. Este hallazgo ofrece una visión única de las interacciones que se produjeron entre diferentes especies de homínidos cómo se adaptaron al entorno.
En total, se han identificado más de 50 huellas, distribuidas en un área de aproximadamente 100 metros cuadrados. Los tamaños varían entre 12 y 28 cm, lo que sugiere la presencia de individuos de diferentes edades y con constituciones físicas diversas.
Referencias
Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com
Publicado el: 2024-12-20 08:30:00
En la sección: Muy Interesante