Menú Cerrar

Los animales más raros que viven en España

Los animales más raros que viven en España

España cuenta con una asombrosa variedad de vida silvestre, incluidas algunas especies bastante particulares entre el mundo animal. Si bien el animal más representativo de España podría ser tanto el toro de lidia, el lince ibérico -el felino más amenazado del mundo-, el quebrantahuesos o el águila imperial ibérica, existen algunas especies menos conocidas con unas características únicas, muchas veces caracterizadas por su timidez, que merecen un conocimiento más cercano por nuestra parte en aras de aprender más sobre la rica biodiversidad de nuestro país. ¿Cuántos animales raros conoces de España?

Musaraña de CanariasDe Museum Koenig, R. Hutterer, CC BY-SA 3.0 de, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28610818

Musaraña de Canarias

La musaraña canaria es un pequeño mamífero insectívoro originario de las Islas Canarias. Esta musaraña se distingue por su diminuto tamaño, su hocico alargado y su agudo sentido del olfato, que utiliza para cazar insectos y otros pequeños invertebrados. Prefiere ambientes húmedos con abundante hojarasca y cobertura del suelo, que le proporcionan abundante alimento y refugio. Se encuentra en peligro de extinción, a causa de la destrucción de su hábitat, la introducción de depredadores y la competencia con otras especies.

Liebre de piornalDe Jan Ebr – https://www.inaturalist.org/photos/160725449, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=112405844

Liebre de piornal

Este pequeño mamífero oriundo de la cordillera Cantábrica se encuentra en estado vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta esquiva liebre se distingue por su pelaje grueso, que le proporciona aislamiento contra el frío clima de montaña, y su preferencia por los hábitats de brezos de gran altitud que también le ofrecen refugio contra los depredadores. Está amenazada por la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y el cambio climático. Aunque la caza de esta liebre está prohibida por ley en Asturias, no es una especie protegida.

Desmán ibéricoWikimedia Commons

Desmán ibérico

Este pequeño mamífero es también uno de los animales más raros de nuestro país. Como una mezcla entre una musaraña y un topo, el desmán ibérico presenta un hocico largo y flexible y unas patas palmeadas que lo convierten en un nadador experto -y un buen trepador-, ya que se trata de un animal semiacuático que suele rondar las cercanías de los riachuelos. Tímido y discreto, se alimenta de larvas acuáticas y de crustáceos. La presencia de esta especie es un fuerte indicador de la calidad del agua, lo que la convierte en un bioindicador importante para la salud de los ecosistemas de agua dulce. Se encuentra en peligro crítico de extinción, según la UICN.

Foca monje del MediterráneoiStock

Foca monje del Mediterráneo

Es uno de los mamíferos marinos más amenazados del mundo. A pesar de que hubo una época en la que esta foca fue un animal muy común en todo el Mediterráneo, actualmente está en peligro crítico de extinción -estado vulnerable-, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se trata de una de las especies de focas más raras que existen. Los esfuerzos para proteger a la foca monje del Mediterráneo incluyen el establecimiento de áreas marinas protegidas, el seguimiento de las poblaciones y la mitigación de las perturbaciones humanas como la pesca y el turismo.

Mariposa isabelinaiStock

Mariposa isabelina

Su imagen presenta este artículo. Esta preciosa y rara mariposa nocturna fue descubierta en el siglo XIX en la Granja de San Ildefonso (Segovia). Tiene una envergadura que va desde 45 mm hasta 10 cm. Curiosamente, inicialmente no fue este su nombre, sino Saturnia diana, pero posteriormente decidió dedicársela a la reina de España Isabel II, con el nombre de Saturnia isabelae. No se alimenta en su estado adulto, por lo que depende enteramente de sus reservas energéticas almacenadas durante su etapa larvaria. Probablemente es la mariposa más bonita de España (y quizá de toda Europa) que solo vive siete efímeros días.

Murciélago orejudo canario

El murciélago orejudo canario es un mamífero que también se encuentra en peligro de extinción, según la UICN. Se enfrenta a amenazas de destrucción de su hábitat, alteración de los lugares de descanso y uso de pesticidas, lo que reduce sus presas de insectos. Es una especie de murciélago rara, endémica de las Islas Canarias. Tal y como su nombre indica, lo más llamativo de esta especie son sus orejas grandes y redondeadas, que utiliza para detectar insectos mediante ecolocalización.

Otras especies curiosas de la fauna española que merecen ser nombradas son: el ciervo volante (‘Lucanus cervus‘), el gran pavón (‘Saturnia pyri’) -otra de las mariposas más espectaculares de la península ibérica-, el lagarto verdinegro (‘Lacerta schreiberi’) -con una curiosa coloración en azul en su cabeza-, o el extraordinario ibis eremita (‘Geronticus eremita’) que llama la atención por su espectacular y largo pico acompañado de un oscuro plumaje. 

Referencias: 

  • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
  • Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
  • Monasterio León, Y. (Coord.), García Carrillo, A., Vicente Arranz, J. C., Marí Mena, N., Murria Beltrán, E., Arce Crespo, J. I., Escobés Jiménez, R. 2017. La ‘graellsia’. Acfias isabelae (Graells, 1849). Historia, genética, ecología, distribución y conservación de un emblema de nuestra fauna. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. 58 pp.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-06-17 14:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp