Menú Cerrar

Observa el universo como nunca antes habías visto

Observa el universo como nunca antes habías visto

Imágenes nunca antes vistas. El telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea ha demostrado su destreza óptica al generar impresionantes imágenes de objetos celestes repartidos por el vasto universo. Estas imágenes nunca antes vistas muestran las extraordinarias capacidades de Euclides para desentrañar los misterios del cosmos.

Misión EuclidESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

Cinco imágenes y varios artículos son la punta del iceberg de lo que el observatorio puede hacer. El primer catálogo contiene más de 11 millones de objetos en luz visible y 5 millones más en luz infrarroja -y mucho más-. Pero el objetivo sigue siendo estudiar galaxias con alta precisión para limitar indirectamente las propiedades del universo oscuro como la energía y la materia oscuras; de ahí que se le haya apodado como el detective del universo oscuro. (La energía oscura es el nombre dado a cualquier fuerza que esté acelerando la expansión del universo y la materia oscura es una forma de materia invisible porque no interactúa con la luz).

Euclid es bastante sorprendente. Todo lo que hay en la Tierra, todas las galaxias, todas las estrellas, todo lo que vemos constituye sólo el 5 por ciento del universo. Entonces hay un 95 por ciento que no podemos ver. Uno quiere entender qué hay ahí fuera y cómo funciona. Por eso lanzamos esta misión”, explicó el director general de la ESA, Josef Aschbacher. «Durante su misión, nos ayudará a comprender mejor nuestro universo, de qué está hecho y cómo se ha expandido y evolucionado a lo largo de la historia cósmica».

Detalles sin precedentes

La misión de Euclid estudiará las estructuras del universo en forma de red, mapeará miles de millones de galaxias y explorará cómo se formó y evolucionó el universo con el tiempo. Lo hará observando dos mil millones de galaxias para crear un mapa tridimensional del universo. Desde que fue lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida por un cohete SpaceX en julio de 2023, Euclid ha estado estacionado en L2, el segundo punto de Lagrange del espacio –como James Webb-, una posición a 1,5 millones de kilómetros en el espacio entre la Tierra y el Sol donde los objetos enviados allí tienden a permanecer en su lugar.

A pesar de representar solo un día de observaciones, estos primeros resultados muestran el inmenso potencial de Euclid. Las primeras observaciones se centraron en 17 objetos astronómicos, desde nubes cercanas de gas y polvo hasta cúmulos distantes de galaxias. «Este telescopio espacial pretende abordar las mayores cuestiones abiertas en cosmología. Y estas primeras observaciones demuestran claramente que Euclides está más que a la altura de la tarea», comentó Valeria Pettorino, científica del proyecto Euclid de la ESA.

Estas nuevas imágenes son al menos cuatro veces más nítidas que las que se pueden capturar con telescopios terrestres y muestran más de 1.500 millones de estrellas huérfanas repartidas en un cúmulo galáctico situado a 240 millones de años luz de la Tierra. Este enorme cúmulo, conocido como Perseo, contiene miles de galaxias.

Abell 2390

Una de esas imágenes muestra a Abell 2390, un conglomerado gigante o clúster de galaxias similar a la Vía Láctea ubicado a unos 2.700 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Pegaso. Aquí vemos 50.000 galaxias con gran detalle y la «luz intracúmulo» que proviene de las estrellas de este clúster que podría ayudar a revelar la distribución de la materia oscura. Una de las cosas que vemos aquí son estos arcos gigantes, arcos suaves y curvos, que en realidad son galaxias muy distantes cuyas formas están enormemente distorsionadas por la gravedad de la materia oscura en el cúmulo», dijo Jason Rhodes, científico de los Laboratorios de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Abell 2390ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, procesamiento de imágenes por J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 Licencia estándar IGO o ESA).

Abell 2764

Otra de las imágenes se centra en otro cúmulo de galaxias: Abell 2764, ubicado a unos 1.000 millones de años luz de la Tierra en una región densa del espacio. Hay una gran cantidad de galaxias masivas orbitando alrededor de un halo de materia oscura. La imagen contiene también otras estrellas dentro de la Vía Láctea que están mucho más cerca de Euclid y, debido a su relativa proximidad, parecen increíblemente brillantes.

El DoradoESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, procesamiento de imágenes por J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 Licencia estándar IGO o ESA).

El Dorado

De nuevo un clúster de galaxias ubicado a unos 62 millones de años luz de distancia. En la imagen captada por la misión Euclides podemos ver una colisión en curso entre dos galaxias. Esta interacción está generando largas colas de marea repletas de estrellas y gas, visibles con gran detalle. Como es relativamente joven, algunas de sus galaxias aún están en proceso de formación estelar.

NGC 6744ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, procesamiento de imágenes por J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 Licencia estándar IGO o ESA).

NGC 6744

Ahora viajamos hasta a 30 millones de años luz de distancia para toparnos con una de las galaxias espirales más grandes de nuestro vecindario cósmico: la galaxia NGC 6744. A pesar de su tamaño, la visión de campo amplio de Euclid posibilitó capturarla por completo con todo lujo de detalles. «Lo sorprendente de Euclid es la posibilidad de fotografiar con un solo disparo toda la galaxia con esta hermosa estructura espiral, pero también revelar los detalles más finos», dijo durante la transmisión a la prensa Francesca Annibali del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF). «Si bien es bastante común tener una vista detallada de pequeñas porciones de regiones de formación estelar, es bastante raro tener una vista tan detallada de una galaxia entera y de todas las regiones de formación estelar.

Messier 78ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, procesamiento de imágenes por J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 Licencia estándar IGO o ESA).

Messier 78

La última imagen es el vivero estelar de Messier 78 visto con sorprendente detalle. Es una imagen sin precedentes de esta región situada a unos 1.300 años luz de distancia en la constelación de Orión. La copiosa capa de gas y polvo cósmico resultan espectaculares en los tonos rosas y rojos de la imagen captada por Euclid de la ESA. Todo gracias a que es tan sensible a la luz infrarroja que es capaz de ver mucho más que las estrellas más jóvenes en este rincón del universo.

Referencias: 

  • New Images From Euclid Mission Reveal Wide View of the Dark Universe. Jet Propulsion Laboratory. Press Release 2024.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-06-13 08:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

WhatsApp