Menú Cerrar

por qué seguimos fallando en entender a quienes piensan diferente

por qué seguimos fallando en entender a quienes piensan diferente

En un mundo cada vez más polarizado, las divisiones entre grupos con diferentes ideologías políticas, sociales o culturales parecen ampliarse con cada debate. Desde los enfrentamientos sobre cambio climático hasta los desencuentros sobre derechos civiles, la creciente distancia entre «nosotros» y «ellos» está impulsada, en gran medida, por nuestra incapacidad para comprender correctamente lo que piensan las personas del «otro lado»

Un estudio reciente, publicado en Scientific Reports, revela que esta dificultad para interpretar los pensamientos y creencias de los demás no se debe a una falta de interés por conocer las ideas del grupo opuesto, sino más bien a una representación mental deficiente de sus mentes.

¿Por qué no entendemos las ideas del otro? Foto: Istock / Christian Pérez

El trabajo, dirigido por Bryony Payne, Geoffrey Bird y Caroline Catmur, se centra en cómo fallamos a la hora de hacer inferencias precisas sobre las creencias y actitudes de los miembros de grupos con los que no nos identificamos. Este estudio analiza en profundidad las razones cognitivas detrás de esta desconexión y ofrece una visión más clara de por qué nuestras suposiciones sobre los demás suelen ser incorrectas, aun cuando intentamos comprenderlos.

El creciente abismo entre grupos

El contexto de este estudio no puede ser más relevante. La polarización política y social es una realidad en muchos países, especialmente en democracias occidentales. En Estados Unidos, por ejemplo, los simpatizantes del Partido Republicano han demostrado una tendencia a sobreestimar el extremismo de las opiniones de los Demócratas sobre temas como los impuestos o los derechos civiles. Este tipo de malentendidos no solo exacerba la desconfianza entre las personas, sino que también dificulta la posibilidad de un diálogo constructivo entre facciones opuestas.

Para investigar esta brecha, el equipo de investigación llevó a cabo dos estudios con 128 participantes en cada uno. A través de una serie de pruebas, los científicos evaluaron la capacidad de los individuos para inferir las creencias de otros miembros tanto de su propio grupo (el «grupo interno») como de grupos con los que no compartían afinidad (el «grupo externo»).

El objetivo no solo era medir la exactitud de las predicciones, sino también determinar si los participantes eran conscientes de cuán precisos o imprecisos eran en estas predicciones. Lo que los investigadores encontraron fue sorprendente: las personas no fallan en comprender al «otro» por falta de esfuerzo o interés. 

De hecho, el estudio mostró que los participantes buscaban incluso más información sobre los miembros del grupo externo que sobre aquellos de su propio grupo. A pesar de ello, los errores en las inferencias sobre las creencias del grupo externo fueron significativamente mayores.

Cómo nuestra mente nos engaña cuando intentamos entender al otro grupo. Foto: Istock

Un problema de representación mental

El concepto clave que surge de este estudio es la representación mental. El ser humano utiliza algo llamado «teoría de la mente» para entender y predecir los pensamientos y creencias de los demás. Este proceso mental, que implica inferir los estados internos de otras personas, parece estar condicionado por nuestras experiencias previas y nuestros sesgos de grupo. En pocas palabras, los participantes del estudio podían acceder a información adicional sobre las creencias del grupo externo, pero no lograban procesarla de manera efectiva debido a una representación mental deficiente de los individuos de ese grupo.

El problema radica en cómo percibimos a los miembros de otros grupos. Cuando se trata de personas que consideramos similares a nosotros, nuestros cerebros utilizan nuestras propias experiencias y creencias como una referencia válida para hacer suposiciones sobre lo que los demás piensan. Pero cuando se trata de individuos con los que no compartimos una afiliación o un trasfondo común, esta estrategia no funciona tan bien. 

En estos casos, nuestros cerebros tienen que construir un modelo mental completamente nuevo, y lo hacen de manera menos efectiva. Esto nos lleva a hacer suposiciones equivocadas, lo que contribuye a una mayor distancia entre los grupos.

La ciencia revela el sesgo mental que explica por qué, a veces, tendemos a no entender las ideas del otro. Foto: IstockGetty Images

El costo de la confianza equivocada

Otro hallazgo interesante del estudio tiene que ver con la confianza en las propias inferencias. Cuando los participantes trataban de inferir las creencias de los miembros de su propio grupo, su nivel de confianza en la precisión de sus predicciones estaba generalmente bien alineado con su capacidad real para predecir con exactitud. Sin embargo, cuando hacían inferencias sobre el grupo externo, esta relación se rompía. Los participantes a menudo sobreestimaban su capacidad para entender al «otro», lo que sugiere que no son conscientes de lo poco que saben sobre los miembros de estos grupos.

Este fenómeno tiene implicaciones significativas para el debate público y el diálogo social. La confianza equivocada puede llevar a que las personas se aferren a estereotipos o creencias erróneas sobre los demás, aumentando la fricción en lugar de promover la empatía y el entendimiento. En un mundo cada vez más dividido, este sesgo cognitivo puede ser una barrera importante para reducir la polarización.

¿Es posible cerrar la brecha?

Aunque el estudio pinta un panorama poco alentador en cuanto a la capacidad de los individuos para entender a quienes perciben como diferentes, también ofrece pistas sobre cómo podríamos mejorar. 

Una de las sugerencias más claras es la necesidad de aumentar la conciencia sobre nuestras propias limitaciones. Si las personas fueran más conscientes de que sus predicciones sobre las creencias del grupo externo tienden a ser inexactas, podrían ser más cautelosas al hacer suposiciones y, en su lugar, podrían optar por hacer preguntas directas o buscar más información antes de emitir juicios.

Nuestra mente falla al interpretar las creencias del otro grupo, alimentando la polarización. Foto: Istock / Christian Pérez

En este sentido, los autores mencionan que proporcionar retroalimentación a los participantes sobre la precisión de sus inferencias podría ayudar a corregir sus suposiciones y mejorar sus modelos mentales. Además, fomentar una mayor interacción entre grupos, en lugar de la segregación, podría proporcionar a las personas más oportunidades para entender las creencias y actitudes de los demás, mejorando así la precisión de sus inferencias.

El estudio también destaca que, aunque la polarización puede parecer insuperable, los mecanismos cognitivos subyacentes que la alimentan no son inmutables. A través de intervenciones educativas y programas que promuevan el entendimiento entre grupos, podríamos comenzar a mitigar el efecto de esta «ceguera mental» que experimentamos cuando tratamos de entender al otro.

Este estudio es un paso crucial para comprender mejor los procesos mentales que perpetúan la polarización en nuestras sociedades. Al arrojar luz sobre cómo y por qué fallamos en comprender las creencias de los grupos externos, se abren nuevas posibilidades para promover un diálogo más productivo entre facciones opuestas.

En última instancia, la clave para reducir la polarización podría no estar en cambiar las creencias o actitudes de las personas, sino en mejorar la forma en que las representamos mentalmente. Solo entonces podremos empezar a cerrar la brecha que nos divide.

Referencias:

  • Payne, B., Bird, G. & Catmur, C. Poorer representation of minds underpins less accurate mental state inference for out-groups. Sci Rep 14, 19432 (2024). doi:10.1038/s41598-024-67311-3

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-09-16 11:30:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp