Menú Cerrar

¿Puede el reciente terremoto al sur de Portugal representar un peligro para España?

¿Puede el reciente terremoto al sur de Portugal representar un peligro para España?

La madrugada del lunes se vivió un nuevo recordatorio del poder implacable de la naturaleza cuando un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter sacudió el sur de Portugal. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el sismo se produjo a las 6:11 horas (hora peninsular española) con un epicentro localizado en el océano Atlántico, al sur de Lisboa, y a una profundidad de 19 kilómetros. Aunque el epicentro estaba en el mar (situado a situó a 60 kilómetros al oeste de Sines), el temblor fue lo suficientemente fuerte como para ser percibido en diversas regiones de España, especialmente en Huelva, así como en Marruecos. 

Afortunadamente, según Protección Civil, hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas, aunque sí recibieron un elevado número de llamadas telefónicas, desde la zona del Alentejo hasta Coimbra. «Hacemos un llamado a la población para que mantenga la serenidad», afirmó el Gobierno de Portugal.

No obstante, el evento ha puesto de nuevo en la mesa el debate sobre la vulnerabilidad de la península ibérica a los movimientos sísmicos.

Según datos del Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA), el terremoto tuvo una magnitud de 5,3 en la escala de Richter. Mientras que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) estima la magnitud en 5,5 y el Servicio Geológico de América del Norte (UGSS) en 5,4 y una profundidad de 10,7 kilómetros.

Terremoto de magnitud 5,5 en el sur de Portugal también se siente en España. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Los testimonios de ciudadanos portugueses que sintieron el temblor abarcan gran parte de la región metropolitana de Lisboa y el distrito de Setúbal. En las redes sociales, muchos usuarios han compartido sus experiencias, algunos mencionando que el movimiento fue lo suficientemente intenso como para despertarlos de su sueño. 

La información publicada en el sitio web del Centro Sismológico Euromediterráneo señala que se sintió principalmente y con mayor intensidad cerca de la costa. 

También se ha sentido en España

En España, en las primeras horas de la mañana, cuando aún la mayoría de la gente se estaba despertando o preparándose para comenzar su jornada, muchos en Andalucía sintieron el temblor. Las redes sociales rápidamente se han llenado de testimonios de personas que, sorprendidas, comentaban la sacudida que habían percibido en sus hogares. En Huelva, especialmente, la intensidad del temblor fue suficiente para que varios vecinos lo sintieran con claridad. No han sido pocos los que admitieron haberse despertado debido al movimiento, una sensación que muchos describieron como un leve pero inquietante vaivén.

Este tipo de experiencias no son habituales en España, país que, aunque no está completamente libre de la actividad sísmica, raramente experimenta terremotos que sean percibidos por la población en su vida cotidiana. 

Sin embargo, Andalucía es una región que, debido a su proximidad con las fallas tectónicas en el mar de Alborán y la conexión con la placa africana, ha registrado a lo largo de los años algunos movimientos significativos, aunque generalmente de magnitudes moderadas. La memoria reciente todavía guarda el recuerdo del terremoto de magnitud 6,3 que sacudió Melilla en 2016, provocando numerosos daños materiales y al menos 26 heridos leves.

Mapa interactivo. Fuente: Servicio Geológico de América del Norte (UGSS)

A pesar de que el terremoto de esta madrugada no dejó daños visibles ni víctimas en España, la sensación de vulnerabilidad es innegable, especialmente por la posibilidad de que se produzcan réplicas.

Alerta en dispositivos Android

Algunos usuarios en España fueron alertados sobre el terremoto gracias a las notificaciones en sus dispositivos móviles. En lugar de despertarse por el temblor en sí, recibieron una alerta en sus teléfonos que les avisaba de la actividad sísmica cercana. Este aviso fue emitido por el sistema de alertas sísmicas de Android, conocido como Android Earthquake Alerts System (AEAS), un servicio gratuito que utiliza los sensores de los teléfonos para detectar movimientos sísmicos y notificar a los usuarios en tiempo real sobre terremotos en su área.

Es importante destacar que la precisión de este sistema en cuanto a la magnitud del sismo no siempre es exacta en su primera notificación. En el caso del terremoto ocurrido al sur de Portugal, la alerta inicial señalaba una magnitud estimada de 6,2. Sin embargo, más tarde, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirmó que el terremoto había sido de magnitud 5,5. Aunque las alertas pueden no ser completamente precisas en el primer momento, siguen siendo una herramienta valiosa para advertir a las personas de posibles peligros y darles tiempo para reaccionar ante un temblor inminente.

Aviso emitido por el sistema de alertas sísmicas de Android. Fuente: Android Earthquake Alerts System

La ocurrencia de este terremoto ha traído inevitablemente a la memoria colectiva uno de los episodios más trágicos de la historia sísmica de Europa: el Gran Terremoto de Lisboa de 1755. Este evento, que ocurrió el 1 de noviembre de ese año, devastó gran parte de Lisboa y provocó la muerte de decenas de miles de personas, no solo en Portugal sino también en otras partes de Europa y el norte de África. Con una magnitud estimada entre 8,5 y 9, el terremoto fue seguido de un tsunami y varios incendios que destruyeron casi por completo la capital portuguesa.

Aunque el terremoto de esta madrugada es de una magnitud mucho menor que el de 1755, nos recuerda que la península ibérica no está exenta de la amenaza sísmica. De hecho, la región está situada en una zona de convergencia entre la placa Euroasiática y la placa Africana, lo que la convierte en un área potencialmente activa. Este contexto geológico sugiere que, aunque los terremotos de gran magnitud son raros en la región, cuando ocurren, pueden ser extremadamente destructivos.

¿Qué ocurrirá en las próximas horas? La posibilidad de réplicas

Uno de los aspectos más preocupantes tras la ocurrencia de un terremoto es la posibilidad de réplicas. Estos temblores secundarios son comunes después de un seísmo y pueden variar en intensidad, desde apenas perceptibles hasta potencialmente destructivos. 

Dado que el terremoto que se produjo esta madrugada alcanzó una magnitud moderada de 5,5, existe una probabilidad considerable de que se registren réplicas en las próximas horas o días. Estas réplicas, aunque generalmente de menor magnitud que el temblor principal, pueden causar daños adicionales en estructuras ya debilitadas y aumentar la ansiedad entre la población.

Poco más de una hora después, a las 7.40 horas, se ha registrado una réplica de magnitud 1,8 con epicentro un poco más al sur, en el Atlántico.

En España, particularmente en las regiones de Andalucía occidental, los expertos han advertido que podrían sentirse algunas de estas réplicas, aunque es difícil predecir con exactitud cuándo y dónde ocurrirán. Es esencial que la población esté preparada y siga las recomendaciones de las autoridades en caso de que se produzcan nuevos temblores. 

Entre las medidas más importantes se encuentran mantenerse alejado de estructuras que puedan colapsar, asegurarse de que los objetos pesados estén bien sujetos y tener a mano un kit de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos y un botiquín de primeros auxilios.

¿Qué hacer durante un terremoto? Fuente: Red Sísmica Nacional.

El terremoto de esta madrugada es un recordatorio de que, aunque no podemos controlar la naturaleza, sí podemos prepararnos para sus eventualidades. Y es que como señala Lucy Jones en su libro Desastres (Capitán Swing, 2021), «los desastres naturales son predecibles a nivel espacial; no ocurren aleatoriamente en cualquier sitio (…) Pero que un año haya sequía o inundaciones o que el mayor terremoto del año en una determinada falla tenga una magnitud de 4 o de 8 es completamente aleatorio. Y eso no nos gusta».

Referencias y fuentes consultadas:

  • Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA)
  • Instituto Geográfico Nacional (IGN)
  • Centro Sismológico Euromediterráneo
  • Servicio Geológico de América del Norte (UGSS)

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-08-26 04:05:08
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp