Menú Cerrar

Toda la realidad es un proceso histórico, según el filósofo Georg Hegel

Toda la realidad es un proceso histórico, según el filósofo Georg Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, figura monumental en la filosofía del siglo XIX, desarrolló una visión del mundo que integraba todos los fenómenos de la existencia dentro de un marco histórico. En concreto, Hegel, probablemente el filósofo alemán más célebre de su tiempo, planteó que la realidad en su totalidad es un proceso histórico.

Esta perspectiva redefinió por completo la comprensión de la conciencia, las instituciones políticas y la historia misma, sugiriendo que todos estos elementos son aspectos de un único Espíritu (Geist), que se refiere tanto a la mente como a la idea.

La realidad es un proceso histórico, según el filósofo Georg HegeliStock

Sin embargo, para entender este planteamiento, habría que remontarse a las bases de su pensamiento. Es importante destacar que Hegel es conocido por su monismo e idealismo. Como monista, creía que todas las cosas son manifestaciones de una única entidad, el Espíritu. 

Esta entidad no es material, sino espiritual, lo que lo sitúa también como idealista. En su visión, el Espíritu se despliega y se comprende a sí mismo a través de los fenómenos del mundo, un proceso que Hegel describe en términos históricos.

La Dialéctica

Sin embargo, el corazón de la filosofía hegeliana es el método dialéctico, que describe el desarrollo de la realidad mediante la reconciliación de contradicciones. Hegel plantea que cada etapa de desarrollo (tesis) contiene en sí misma una contradicción (antítesis), que lleva a una resolución (síntesis). Esta síntesis, a su vez, se convierte en una nueva tesis, y el ciclo se repite, impulsando el desarrollo histórico y la autocomprensión del Espíritu.

Toda la realidad es un proceso histórico, según el filósofo Georg HegeliStock

Esta idea de progreso dialéctico puede resumirse en una de sus citas más famosas: «La verdad es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo» (‘La Fenomenología del Espíritu’, 1807). Desde su punto de vista, la verdad y la realidad no son estáticas sino que se desarrollan a través de un proceso continuo y dinámico.

Historia y conciencia

Por otro lado, Hegel argumenta que los seres humanos son inherentemente ‘históricos’. No comenzamos nuestra existencia en un vacío, sino en un contexto ya determinado por el pasado. Heredamos el lenguaje, las teorías científicas, y las instituciones sociales, y estos elementos evolucionan con el tiempo. Un desarrollo histórico que se aplica no solo a la sociedad y sus instituciones, sino también a la conciencia humana misma.

Así, Hegel sostiene que la conciencia no es un estado fijo, sino que se transforma a lo largo de la historia. Por ejemplo, un individuo de la antigua Grecia y uno del mundo actual no solo piensan cosas diferentes, sino que sus formas de razonamiento y estructuras mentales son distintas.

Toda la realidad es un proceso histórico, según el filósofo Georg HegelRalf Hettler – iStock

Cada época histórica representa una etapa en el desarrollo del Espíritu, según Hegel. «La historia es un proceso consciente, automediador, […es] el espíritu vaciándose en el tiempo», tal y como expresa en su obra ‘La Fenomenología del Espíritu’.

Aquí, Hegel expone cómo las formas de conciencia individual evolucionan y se amplían hacia formas colectivas de conciencia. Un desarrollo dialéctico que el filósofo ve reflejado en eventos históricos concretos, como la Revolución Francesa o la independencia de los Estados Unidos.

Toda la realidad es un proceso histórico, según el filósofo Georg HegeliStock

Además, Hegel sugiere que, en ciertos momentos históricos, individuos específicos (como Napoleón Bonaparte) pueden encarnar la próxima etapa del desarrollo del Espíritu, aunque no sean conscientes de su papel histórico.

Hegel ve estos individuos como agentes de progreso, cuya influencia libera aspectos del Espíritu de estados de opresión. Este ciclo de liberación y opresión es una constante en la historia, reflejando la lucha dialéctica del Espíritu por comprenderse a sí mismo.

Toda la realidad es un proceso histórico, según el filósofo Georg HegeliStock

Aunque el proceso dialéctico hegeliano tiene una meta final: el Espíritu Absoluto. En esta etapa final, la conciencia no estará limitada a individuos, sino que abarcará la realidad como un todo. El conocimiento será completo, ya que el Espíritu incluirá tanto al conocedor como a lo conocido. Hegel describe este estado de plenitud como la culminación del desarrollo histórico, donde el Espíritu se reconoce y se realiza completamente.

Referente de la filosofía alemana

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue un filósofo alemán, nacido en Stuttgart. Estudió teología en el Tübinger Stift, donde se hizo amigo de Friedrich Schelling y Friedrich Hölderlin. Hegel enseñó en varias universidades, incluyendo Jena, Heidelberg y Berlín.

Hegel se vio obligado a abandonar Jena cuando las tropas de Napoleón ocuparon la ciudad. No obstante, apenas pudo salvar su obra principal, ‘La fenomenología del espíritu’, un trabajo que lo impulsó a una posición dominante en la filosofía alemana.

Asimismo, fue editor de un periódico y director de instituto antes de ser nombrado catedrático de filosofía. Su filosofía impactó sobremanera en el idealismo alemán y las corrientes posteriores, incluyendo el marxismo y el existencialismo.

Referencias:

  • Hegel, G.W.F. ‘Fenomenología Del Espíritu’. Abada (2010)
  • VV.AA. ‘El libro de… la Filosofía’. Ediciones Akal (2023)

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-06-14 11:30:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

WhatsApp