El Banco AV Villas, filial del Grupo Aval*, registró en 2024 un crecimiento en todos los segmentos del crédito y hacia final de año hubo una reacción importante en la hipotecaria, aseguró Gerardo Hernández, presidente de la entidad.
Dijo que este año habrá varios focos de desarrollo como el TAG Aval, producto que permitirá compaginar el Bre-B, sistema de pagos inmediatos que desarrolla el Banco de la República. Comenzarán a remunerar los ‘bolsillos’ de las cuentas de ahorro y muy probablemente entrarán al negocio de remesas.
(Más: Banco de Bogotá tendrán giros inmediatos con entidades como Bancolombia y Davivienda).
¿Cómo le fue al banco en 2024?
Se mejoró la dinámica del crédito, se reposicionó la marca, mucho más cerca a las personas, que son nuestro objetivo y se profundizaron las capacidades digitales.
¿Cómo está la composición del crédito?
Tenemos más o menos el 60% en banca de personas, un 20% en hipotecario y el resto en empresas. Nuestro objetivo es trabajar con las personas, traer clientes. Somos fuertes en nóminas, convenios y mejoramos la oferta de valor.
¿Cómo está la calidad de la cartera?
El Banco de Villas es uno de los que históricamente ha tenido un costo de crédito más bajo. Y el año pasado lo que vimos es que la calidad de la cartera empezó a mejorar desde octubre y la ha seguido manteniendo.
(Le puede interesar: Fondo Nacional del Ahorro: paso a paso para retirar su dinero ahorrado).
¿Eso qué quiere decir?
Que las provisiones son menores, que es una muestra de que seguramente hay mayores capacidades, ya sea de ahorro o de consumo y permite pensar en el 2025 de una manera optimista para seguir aumentando la oferta de crédito.
¿Cómo ven el 2025?
Este año sí pareciera que va a darse un mayor crecimiento que en 2024 y los analistas le apuntan a una cifra entre 2% y 2,8% y la inflación va a seguir bajando, aunque no con la misma rapidez que se esperaba. Pero aquí hay varios riesgos e incertidumbres a nivel global y local. Las posibles guerras comerciales, un rebrote de la inflación que pueda llevar otra vez a subir las tasas de interés y que a nivel interno la tasa de interés no baje tan rápidamente como esperábamos todos.
Centros de investigación están hablando que la tasa puede disminuir por ahí hasta un 7,5% y el riesgo mayor que es el déficit fiscal del 6,8% del PIB, que es inmenso y si el gobierno quiere llevarlo al 5,2%, tiene que hacer un esfuerzo de apretar el cinturón y conseguir nuevos ingresos.
¿Qué está fallando?
La economía es como una mesa con tres patas: la política monetaria, la política fiscal y la estabilidad del sistema financiero. Esta última, afortunadamente, está bien, es sólida, tenemos unos buenos indicadores de solvencia y liquidez.
La política monetaria está haciendo su trabajo, pero hay un desajuste en lo fiscal. Y cuando eso pasa, quiere decir que empiezan a sufrir las otras patas de la mesa y entonces, les toca hacer un mayor esfuerzo. Si aquí lo fiscal estuviera solucionado, seguramente la política monetaria podría ser mucho más expansiva.
(Además: La Banca de Desarrollo Territorial anunció la adición de $4,9 billones).
Y cuando esos dos factores funcionan, pues es más fácil para el sector financiero prestar, para acompañar al sector productivo en inversión y consumo.
Este año nos toca ir paso a paso, pero el Banco República ya mostró que la inversión comenzó a repuntar. Todos los bancos y, en especial, este, estamos listos para acompañar a los empresarios en sus programas de inversión.
Pero el gobierno dice que pacto por el crédito va por debajo de las metas…
Es una gran idea y un acuerdo para que el sector financiero apoye el crecimiento de la economía. Pero la actividad de prestar tiene riesgos que son los que se están viendo en la economía en general. Entonces, uno no puede desligar lo que pasa con la economía con lo que pasa en el sector financiero. Siempre van de la mano. Espero que a lo largo del año esas metas se recuperen.
¿Y cómo lee la incertidumbre política?
Toda la vida hemos tenido incertidumbres en los temas políticos, pero este país tiene unas perspectivas y un futuro enorme y las cosas hay que hacerlas ya. No nos podemos quedar esperando a mañana o a pasado mañana, hay que ir construyendo y trabajando en este año para lo que viene.
¿Cómo va la digitalización en el banco?
El sistema financiero ha cambiado muchísimo por la digitalización y porque las entidades pusieron a los sus clientes en el centro de sus negocios. El tercer elemento es que esa digitalización y trabajar mejor con los clientes va a permitir un buen desarrollo del sistema de pagos inmediatos, una idea que existe en otros países y en la que el Grupo Aval apoya la iniciativa del Banco de la República de crear el sistema Bre-B.
(Le puede interesar: Transfiya supera los 20 millones de usuarios en Colombia).
¿Qué productos tendrán los clientes del banco?
Vamos a remunerar o darle rentabilidad a los ‘bolsillos’ de las cuentas de ahorro. Esos bolsillos permiten hacer planificación financiera al tener cada uno de ellos para fines específicos. También miramos la posibilidad de incorporar el servicio de remesas que no está dentro de nuestro portafolio.
Adicionalmente, en alianza con CarroYa y Mastercard, ofrecemos la tarjeta de crédito CarroYa que brinda un alivio a los conductores al permitirles acceder a beneficios y descuentos en todo el ecosistema de movilidad. Además, ofrece cashback y descuentos en mantenimiento de vehículos, revisiones tecnicomecánicas, pagos de peajes, parqueaderos y en compras de gasolina y en las compras nacionales e internacionales.
*Grupo Aval es accionista del Banco AV Villas y propietario de Casa Editorial El Tiempo, dueño de Portafolio.
PORTAFOLIO
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2025-02-18 22:47:00
En la sección: Sección