Menú Cerrar

Bogotá, Valle y Antioquia acaparan casi la mitad del PIB de Colombia | Regiones | Economía

Guerra comercial de Estados Unidos pondría contra las cuerdas la reactivación en Colombia | Crecimiento | Economía

El crecimiento dispar entre departamentos sigue siendo una realidad que reafirma las desigualdades que enfrenta Colombia desde hace siglos, según se confirmó en las más recientes cifras del crecimiento del PIB por Departamentos presentadas este viernes -28 de marzo- por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

En este reporte se cuenta que el Producto Interno Bruto para 2023 mostró un crecimiento general de 0,7% con respecto al año anterior, en línea con las perspectivas de crecimiento modesto como consecuencia de la desaceleración. De esta forma, el PIB se ubicó en $1.584 billones para este período, pero en una visión discriminada reafirma la disparidad.

Lea también: La incertidumbre opacó la dinámica empresarial en el arranque de 2025

Para entender mejor esta realidad económica, compleja y desigual a nivel regional, se debe decir que tan solo Bogotá con un PIB de $395 billones, representa aproximadamente el 25% de la economía nacional y si a esta se le suman Antioquia ($231 billones) y Valle del Cauca ($153 billones), la triada abarca el 49,2% de este indicador.

Por otro lado, los departamentos más pequeños y periféricos, como Guainía y Vaupés, luchan por mantener una participación significativa en las cuentas, dado que el primero, con $555.000 millones y el segundo, con $427.000 millones, no alcanzan a representar el 0,1% del PIB total; reafirmando que existe una concentración del crecimiento en las grandes ciudades y una falta de desarrollo económico sostenido en regiones más alejadas.

¿Qué dijo el Gobierno sobre la pobreza?

Jessika Rodríguez – Portafolio.

“En 2023, la región Central presentó un PIB a precios corrientes de $364 billones; participa con el 22,9% del total de la economía del país. La conforman los departamentos de Antioquia con una participación dentro de la región de 63,6%; seguido de Tolima con 9,3%, Huila con 7,3%, Risaralda con 7,3%, Caldas con 7,2%, Quindío con 3,7% y Caquetá con 1,7%”, dice el reporte.

No hay que olvidar que las zonas más apartadas de la Nación enfrentan grandes desafíos en infraestructura, educación, y acceso a servicios básicos; lo que en últimas se convierte en un palo en la rueda para su crecimiento económico y ahonda las brechas sociales de las que se habla hace muchos años.

“La región Caribe presentó un PIB a precios corrientes de $248 billones; participa con el 15,7% del total de la economía del país; está conformada por los departamentos de Atlántico con una participación dentro de la región de 28,6%, seguido de Bolívar con 22,9%, Cesar con 14,0%, Córdoba con 11,4%, Magdalena con 8,8%, La Guajira con 8,2%, Sucre 5,1% y San Andrés, providencia y Santa Catalina con 0,9%”, agregaron.

Para el caso de la región Oriental, ésta presentó un PIB a precios corrientes de $323 billones y participa con el 20,4% del total de la economía del país. Está conformada por los departamentos de Santander con una participación dentro de la región de 31,4%, seguido de Cundinamarca con 31%, Meta con 16,7%, Boyacá con 13,1% y Norte de Santander con 7,8%.

Más información: Minhacienda no descarta una revisión de la deuda pública

Valor agregado

La desigualdad regional en el PIB se refleja también en la distribución del valor agregado por sector económico, ya que en las principales ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, las actividades terciarias, como los servicios financieros, la educación, la salud y el entretenimiento, dominan la economía; mientras que en los departamentos periféricos, las actividades primarias como la agricultura, la minería y la explotación de recursos naturales continúan siendo la principal fuente de ingresos.

No obstante, pese a la presencia de esta problemática, los datos del Dane señalaron que se está dando una transformación en la estructura económica de Colombia, en la que los sectores financieros, educativos, de salud y recreativos están mostrando un crecimiento constante, impulsando la economía del país hacia un modelo más orientado a los servicios que a la producción industrial o comercial.

Crecimiento económico

Crecimiento económico

iStock

En Bogotá, por ejemplo, las actividades financieras y de seguros crecieron un 9,1% en 2023, mientras que las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación aumentaron un 10,3%, lo cual se puede interpretar como una dinámica que refleja en el crecimiento de las industrias culturales, el turismo y las actividades recreativas, las cuales han encontrado un nicho de mercado en las ciudades principales, beneficiándose de una clase media emergente que demanda servicios de calidad.

También hay que decir que, como se ha revisado en otros informes de crecimiento económico, el sector público también ha jugado un papel fundamental en el crecimiento económico de varias regiones; puesto que la administración pública, la educación y la salud registraron un aumento de 5% en su valor agregado en 2023.

Otras noticias: Grupo Aval generó utilidades consolidadas por $1,01 billones en 2024

En tercer lugar, el Dane informó que el auge de los sectores de servicios ha permitido que algunas regiones del país experimenten un crecimiento en áreas que antes estaban relegadas. Por ejemplo, el Valle del Cauca ha visto un repunte en sus actividades recreativas y de entretenimiento, contribuyendo al crecimiento de la economía del departamento; posicionándose como un centro cultural y turístico de gran relevancia.

Si bien las cosas en términos generales no han sido favorables para el sector minero y de hidrocarburos, la realidad para esta industria es diferente en regiones como Santander y el Meta, donde se mantiene como motor de desarrollo y a pesar de la disminución del precio de algunas materias primas en los mercados internacionales, el sector minero sigue siendo crucial para la economía local.

En términos generales, en 2023, las actividades mineras y de canteras fueron responsables de un crecimiento del 4,5% en la región Oriental, que incluye a estos dos departamentos, cuya economía se mueve en gran medida, gracias a los impulsos que generan las empresas que se dedican a estas labores.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

Iniciativas en camino

Entendiendo que superar las brechas sociales entre las ciudades principales y la periferia es una realidad apremiante, actualmente en el país se mueven dos iniciativas en busca de cambiar esto por medio de la descentralización. La primera es la reforma al Sistema General de Participaciones, con la cual aumentarían las transferencias de recursos y se trasladarían funciones del Gobierno Nacional Central a los departamentos y municipios.

Por otra parte está el referendo por la autonomía fiscal de las regiones, que ya recogió las firmas necesarias y actualmente está a la espera de la revisión por parte del Congreso de la República para una eventual citación de los colombianos a las urnas, para que decidan si quieren o no que algunos recursos de la recaudación de impuestos pasen a ser administrados por los departamentos.

No hay que olvidar también que el año pasado se entregó el documento final de la Misión de Descentralización y allí se advierte que si el país quiere acabar con las desigualdades sociales, debe comenzar por impulsar un desarrollo estable y parejo en toda su geografía, impulsando planes y programas sociales que se concentren en las regiones más apartadas, donde la presencia del Estado es casi nula.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-03-29 09:16:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp