Menú Cerrar

Comercio e inteligencia artificial se unen para aumentar la fidelización de clientes | Finanzas | Economía

Comercio e inteligencia artificial se unen para aumentar la fidelización de clientes | Finanzas | Economía

Conforme se implanta más en el corazón de las empresas y sus desarrollos se convierten en aliados de los tomadores de decisiones y estrategas, la Inteligencia Artificial demuestra que llegó para quedarse y que, contrario a lo que se piensa, no es un incentivo a la pereza, sino que por el contrario permite agilizar procesos y abrir nuevos cambios de acción.

De acuerdo con el QS World Future Skills Index 2025, las empresas en Colombia han avanzado de manera importante en la adopción de la Inteligencia Artificial, con lo cual, el mercado local ha tenido un aumento del 669% en número de empresas que ya implementan estos avances, sólo en los últimos seis años.

Lea también: Pronósticos: sorpresas que el ritmo económico del país podría darle al peso colombiano

Basados en esto, expertos de Epam Systems, señalan que este es un crecimiento que supera a países como Brasil, que obtuvo un 487% y es visto por los inversores como uno de los territorios que más han destacado en la transformación digital que atraviesa el continente. De esta manera, Colombia entra a jugar en una partida de innovación y transformación esencial para el desarrollo del sector.

Así mismo, acuerdo con CB Insights, las proyecciones de inversión en GenAI para 2025 sugieren que el mercado podría alcanzar los US$200.000 millones, poniendo sobre la mesa, lo que desde Epam califican como “una señal clara de que las empresas ven en esta tecnología una oportunidad de transformación”.

E-commerce / Comercio electrónico.

Cortesía – Rocketfy.co.

Crecimiento y clientes

Respecto al estado actual de la industria IA, resaltaron que las empresas Fortune 100 de los sectores de bienes de consumo masivo y ventas minoristas que estos desarrollos deben analizarse desde una óptica diferente a lo tecnológico y buscar nuevos campos de aplicación que incluso llegan al marketing y analítica de datos.

“Al invertir en la infraestructura adecuada, fomentar la colaboración entre humanos e IA y mantener prácticas éticas, las compañías pueden aprovechar el poder transformador de la IA, creando experiencias hiper-personalizadas para los clientes, optimizando el inventario y la toma de decisiones al momento de definir estrategias comerciales”, manifestaron.

Más información: Sociedades científicas denuncian que las dejaron por fuera del debate de la UPC

En este sentido, desde Epam contaron que, en la práctica, la Inteligencia Artificial ya está transformando sectores clave e impulsando la personalización y optimización de procesos y para explicar mejor su punto, presentaron tres casos que para ellos son una clara muestra de éxito, comenzando por la industria de la moda.

“Allí se ha implementado IA para diversificar las imágenes de productos, generando ilustraciones personalizadas según las preferencias de los clientes. Esto no solo amplía la oferta visual de las marcas, sino que permite experiencias más interactivas mediante pruebas virtuales, donde los usuarios pueden visualizar atuendos en avatares o en sus propias fotos antes de realizar una compra”, expresaron.

Agentes de IA

Agentes de IA

iStock

Otro avance significativo se ha dado en la generación automatizada de contenido para marketing, ya que a través de sistemas de IA integrados con plataformas de gestión de activos digitales y contenido, algunas empresas han optimizado la creación y distribución de piezas publicitarias. Esto, contaron, agiliza el trabajo de los equipos creativos y permite diseñar estrategias de comunicación más precisas y alineadas con las necesidades.

“Además, la IA ha comenzado a jugar un papel clave en la toma de decisiones empresariales. Mediante herramientas de análisis avanzadas, algunas compañías han logrado evaluar el impacto operativo de sus procesos y detectar oportunidades de mejora en tiempo real”, resaltaron.

Con todo lo anterior, en Epam dijeron que un pilar de estos desarrollos es la GenAI o inteligencia artificial generativa, que está revolucionando industrias al mejorar la productividad, optimizar procesos y transformar la experiencia del consumidor.

“Los casos mencionados anteriormente son un ejemplo de lo que la IA puede hacer por el crecimiento empresarial. Sin embargo, para maximizar su impacto, las organizaciones deben identificar casos de uso alineados con sus objetivos estratégicos”, concluyeron.

No obstante, concordaron en que es necesario considerar que la adopción de IA también revela desafíos en tecnología, procesos y talentos, por lo que superar estas brechas requiere inversiones en gestión de datos, Machine Learning Operations e infraestructura, que, con una estrategia bien definida y el talento adecuado, puede ayudar a las organizaciones a desbloquear su potencial.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-03-15 15:27:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp